Diseño hidráulico de la distribución por impulsión del sistema de agua potable, Asociación de Vivienda Santa Rosa II etapa, San Juan de Miraflores, Lima

Descripción del Articulo

Formula la problemática de muchas de las poblaciones urbanas en la ciudad de Lima, como son los sistemas de abastecimiento de agua potable, específicamente el caso de la Asociación de Vivienda Santa Rosa ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores, provincia y departamento de Lima. La investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Ayme, Javier Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructuras hidráulicas - Diseño y construcción
Modelos hidráulicos
Abastecimiento de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Formula la problemática de muchas de las poblaciones urbanas en la ciudad de Lima, como son los sistemas de abastecimiento de agua potable, específicamente el caso de la Asociación de Vivienda Santa Rosa ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores, provincia y departamento de Lima. La investigación se inicia con la estimación de la población beneficiaria, tanto para las condiciones actuales como para una proyección de 20 años. Los métodos para el análisis de la proyección poblacional fueron el aritmético, geométrico, parabólico, exponencial modificado y estimación de la demanda de los servicios de saneamiento del plan maestro de los sistemas de agua potable 2020 – 2025 – SEDAPAL. Para el cálculo de la dotación de agua para el área de estudio, se utilizó el registro de consumos de agua potable de las conexiones con medidor del sector hidráulico 303 que abarca nuestra área de estudio de los últimos cinco (05) años, información registrada por el Equipo de Gestión Comercial y Micro medición de SEDAPAL. Asimismo, para la proyección de agua demanda en el periodo de planeamiento se consideró niveles conservadores de pérdidas físicas y usos operacionales. Con los datos de los caudales de demanda se procedió a calcular la potencia instalada necesaria para el sistema de bombeo, la línea de impulsión y el volumen de almacenamiento necesario. Finalmente se analizaron los resultados y se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).