Análisis de los parámetros de la termofusión manual a socket en tuberías de HDPE

Descripción del Articulo

La demanda de gas natural para fines domésticos ha hecho que aumente el ritmo de construcción de redes de polietileno de baja presión. La construcción de este tipo de redes implica el uso de técnicas de unión confiables, una de las cuales es la termofusión manual a socket. Dicha técnica es usada en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Paredes, Carla María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes de tuberías
Tuberías-Soldadura
Tuberías de gas natural-Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La demanda de gas natural para fines domésticos ha hecho que aumente el ritmo de construcción de redes de polietileno de baja presión. La construcción de este tipo de redes implica el uso de técnicas de unión confiables, una de las cuales es la termofusión manual a socket. Dicha técnica es usada en otros países como Colombia y Venezuela. Sin embargo, existen diferencias entre los procedimientos utilizados, pues los parámetros como temperatura y tiempo de la fusión cambian. Por tal motivo, es necesario seleccionar adecuadamente los parámetros de fusión. El presente trabajo analiza estos parámetros en tuberías de HDPE tipo PE 80 de diámetros nominales de 32 y 20 mm, unos de los más utilizados en la construcción de redes de distribución para alimentar instalaciones residenciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).