Variación de la concentración de alcohol etílico en cadáveres en relación al tiempo
Descripción del Articulo
La determinación de alcohol etílico en sangre es una de las prácticas analíticas forenses de rutina en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Morgue Central de Lima, Ministerio Público, Fiscalía de la Nación, sin embargo en la práctica se puede apreciar que en algunos casos hay variacio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2597 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2597 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alcoholismo - Mortalidad - Perú Alcohol en sangre - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | La determinación de alcohol etílico en sangre es una de las prácticas analíticas forenses de rutina en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Morgue Central de Lima, Ministerio Público, Fiscalía de la Nación, sin embargo en la práctica se puede apreciar que en algunos casos hay variaciones en los resultados obtenidos en nuestro laboratorio en relación con otros laboratorios del medio que también realizan análisis de alcoholemia. En el presente trabajo se determinó la alcoholemia en los casos de cadáveres en los que se sospechaba de consumo de alcohol etílico, a los cuales se les tomó muestras en cuatro tiempos diferentes evaluándose la posible variación que se da en el transcurso de ese tiempo; así también se describen los aspectos relacionados con la toma de las muestras biológicas para el análisis, su correcta preservación, los factores intrínsecos y extrínsecos a la toma de muestras que pueden generar resultados discordantes a la hora de interpretar los resultados, tales como pérdidas y generación de alcohol en el organismo humano. Para la determinación de la alcoholemia se utilizó el método de cromatografía de gases con detector de ionización a la llama (GC-FID). En las 168 muestras analizadas se encontró que la relación de concentración de alcohol no tiene una correlación significativa, por lo que se sugiere que no se debe considerar para hacer cálculos retrospectivos utilizando fórmulas matemáticas con la finalidad de aproximar las posibles concentraciones de alcohol en el momento del deceso, como se pretende hacer en algunos casos a fin de dar un veredicto en casos de litigios de diversa naturaleza. Palabras claves: etanol, alcoholemia, cromatografía de gases, bebidas alcohólicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).