Esófago de Barrett : prevalencia y factores de riesgo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2004
Descripción del Articulo
Introducción.- el Esófago de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso del epitelio esofágico es reemplazado por uno glandular de tipo intestinal como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico y otros llamados factores de riesgo como el sexo, edad, reflujo biliar, anteceden...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esófago - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción.- el Esófago de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso del epitelio esofágico es reemplazado por uno glandular de tipo intestinal como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico y otros llamados factores de riesgo como el sexo, edad, reflujo biliar, antecedente de esofagitis, la presencia de hernia hiatal, la obesidad, la dieta rica en grasa, mientras que el Helicobacter pylori sería un factor protector. El EB cobra importancia al convertirse en un lesión pre maligna para el adenocarcinoma del esófago. Objetivos.- identificar la prevalencia y los factores de riesgo más importantes para la presencia del EB en el hospital Arzobispo Loayza de Lima durante el año 2004. Material y métodos.- diseñado como un estudio descriptivo, transversal. Estudio analítico de casos y controles. El procesamiento de datos se llevó acabo mediante el programa estadístico SPSS versión 13. Se analizó 30 casos de pacientes con criterios diagnósticos de EB, y 95 controles. El análisis de las variables se realizó con estadística descriptiva, la asociación entre ellas mediante el Chi-cuadrado. El Análisis de Correspondencia Múltiple se usó para la construcción de Indicadores y el Mapa de perfiles en cada grupo de estudio. La fuerza de asociación se determinó usando el Modelo de Regresión Logística. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).