Contaminación hídrica por metales pesados en la cuenca alta del Río Moche por pasivos ambientales mineros

Descripción del Articulo

La presente investigación busca identificar cuál es el grado de contaminación del cuerpo de agua por presencia de metales pesados a causa de los pasivos ambientales mineros ubicados en la cuenca alta del río Moche, motivo por el cual se monitoreó aguas arriba y aguas abajo del vertimiento de los dre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malo Mendez, Sarai Masako
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24228
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de agua
Metales pesados
Cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:La presente investigación busca identificar cuál es el grado de contaminación del cuerpo de agua por presencia de metales pesados a causa de los pasivos ambientales mineros ubicados en la cuenca alta del río Moche, motivo por el cual se monitoreó aguas arriba y aguas abajo del vertimiento de los drenajes ácidos en la Quebrada Agua Dulce. Los resultados obtenidos están fuera del Estándar de Calidad de Agua categoría 3 [D1: Riego de cultivos de tallo alto y tallo bajo], obteniendo valores de Aluminio (70.48 mg/L), Cadmio (3.43 mg/L), Cobalto (0.46 mg/L), Cobre (31.58 mg/L), Manganeso (32.16 mg/L), Plomo (1.26 mg/L), Zinc (109.50 mg/L) y los niveles de pH (3.69). Estos resultados concuerdan con los valores presentados en los monitoreos participativos realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en los años 2019, 2020 y 2022. Los drenajes ácidos de los PAM ubicados en el pueblo de Milluachaqui en el distrito de Salpo, en base a sus características químicas, pueden ser tratados a través del uso de sistemas de tratamiento pasivos, tales como wetland anaerobio y sistemas de generación sucesiva de alcalinidad (SAPS). Sin embargo, el SAPS requiere un área de superficie menor y permite mayor capacidad de eliminación de acidez, por ello se considera más efectivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).