Sendero Luminoso en Tantamayo y La Esperanza. Dos pueblos de la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, afectados por la política de Sendero Luminoso

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación es exponer, que a consecuencia de la pésima relación entre los tantamaínos y esperancinos, se concretó el viaje de los senderistas a Tantamayo y tras ello, se dio el asesinato del presidente de la comunidad campesina de La Esperanza y su esposa, así como del a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meléndez Carrasco, Moisés Eflin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26850
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sendero Luminoso (Grupo guerrillero)
Conflicto armado – Perú – Historia – Siglo XX
Comunidades campesinas – Perú – Ayacucho (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación es exponer, que a consecuencia de la pésima relación entre los tantamaínos y esperancinos, se concretó el viaje de los senderistas a Tantamayo y tras ello, se dio el asesinato del presidente de la comunidad campesina de La Esperanza y su esposa, así como del alcalde de Tantamayo. La presente investigación es una investigación básica (no es aplicada), y el nivel de investigación es observacional, descriptivo y correlacional; con diseño descriptivo. La población es la comunidad campesina de La Esperanza y el distrito de Tantamayo. Estos son los pueblos que directamente han sido afectados por la intervención senderista. La zona de estudio, no tuvo -por lo menos hasta la fecha de los hechos- una adecuada formación educativa, de modo que sólo los que vivían en el distrito y muy cercanas a ello, podían contar con cierta facilidad para culminar sus estudios de la Educación Básica Regular (EBR) que comprende la primaria y secundaria. Las variables serán medidas con las entrevistas realizadas a diversas personas de la población tantamaína. También se ha recurrido al archivo de la municipalidad de La Esperanza y fuentes secundarias. Estas fuentes han servido para determinar nuestra hipótesis, realizar la correlación de datos interpretativos de acuerdo con las consecuencias dadas como resultado de las acciones inicialmente conflictiva y luego convertido en delictivas con la intervención de SL. Para determinar la coherencia de la información de nuestros entrevistados, acudimos a los documentos existentes en los archivos de la comunidad campesina de La Esperanza. Pero a su vez, el contenido de estos documentos archivísticos, ha sido informado por nuestros entrevistados, sin haber hecho mención de su existencia. Dicho de otro modo, los documentos archivísticos se contrastan con las entrevistas y viceversa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).