Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960-2020)
Descripción del Articulo
Pretende dar a conocer cómo se desenvuelve la memoria, la cual adopta una posición u otra, se reviste de unas identidades y se desprende de otras, como quien cambia de prenda de vestir para adecuarse al protocolo correspondiente al evento al que desea acudir. La memoria también es maleable, es dinám...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17420 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Memoria autobiográfica Entrevistas Sendero Luminoso (Grupo guerrillero) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | Pretende dar a conocer cómo se desenvuelve la memoria, la cual adopta una posición u otra, se reviste de unas identidades y se desprende de otras, como quien cambia de prenda de vestir para adecuarse al protocolo correspondiente al evento al que desea acudir. La memoria también es maleable, es dinámica y es útil para conseguir aceptación y fines políticos. El relato del pasado históricamente utilizado para conferir identidad a los pueblos o para resolver dudas ontológicas, en la actualidad y desde la época greco-romana, también tiene fines políticos. Sendero Luminoso y el MLN-T construyeron sus memorias desde o con una muy fuerte presencia del elemento carcelario. Sin embargo, aunque el sujeto que utilizan para dar voz a sus memorias siempre está preso o en condición de ex-preso, se lo podía significar a partir de diferentes identidades; el uso de una u otra identidad a la hora de construir sus memorias va a depender del contexto que relaten (la guerra, la transición a la paz o la paz) y de quién sea el receptor del mensaje (su comunidad, la comunidad nacional o la comunidad internacional). Adoptarán los registros discursivos y la forma de significarse a sí mismos en función de esas variables, lo que les permitirá consolidar uno u otro arquetipo: el héroe, el mártir o la víctima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).