Actitudes lingüísticas hacia la lengua quechua en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones privadas
Descripción del Articulo
La presente tesis se realizó en dos centros educativos: el primero se ubica en el distrito de Villa El Salvador y el segundo, en el distrito de La Molina. El objetivo fue analizar las actitudes lingüísticas que presentan los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria hacia la lengua quechua. La lí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17589 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17589 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes de escuelas secundarias - Actitudes Sociolingüística - Perú - Lima (Lima) Quechua - Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | La presente tesis se realizó en dos centros educativos: el primero se ubica en el distrito de Villa El Salvador y el segundo, en el distrito de La Molina. El objetivo fue analizar las actitudes lingüísticas que presentan los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria hacia la lengua quechua. La línea teórica que se sigue es la mentalista, la cual analiza las actitudes lingüísticas en sus tres componentes: cognoscitivo, conativo y afectivo. Las variables empleadas para la realización de la tesis fueron el sexo y el nivel socioeconómico. A saber, el análisis correspondiente se llevó a cabo mediante dos instrumentos: las entrevistas y la técnica de Match Guise o pares ocultos como complemento del primero para corroborar si presentan una actitud positiva o negativa hacia el quechua; además de corroborar si existe o no una correlación entre ellas. Los resultados del análisis, respecto a las dimensiones de las actitudes lingüísticas —aspecto cognitivo, aspecto conativo y aspecto afectivo—muestran que las tres tienen una correlación positiva con las variables de estudio. Sin embargo, el aspecto cognitivo obtuvo un mayor grado de correlación positiva frente a las variables señaladas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).