Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como finalidad determinar los caracteres morfológicos de las estípulas y de sus coléteres como un patrón morfológico diferencial (i.e., rasgos diagnósticos) para la distinción de los géneros en la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú. La metodología consis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27283 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27283 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Morfología Botánica - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
| id |
UNMS_9e54d8dbf5c299554bb0994cd1f477f7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27283 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú |
| title |
Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú |
| spellingShingle |
Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú Vásquez Bautista, Bill William Morfología Botánica - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
| title_short |
Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú |
| title_full |
Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú |
| title_fullStr |
Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú |
| title_sort |
Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú |
| author |
Vásquez Bautista, Bill William |
| author_facet |
Vásquez Bautista, Bill William |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Albán Castillo, Joaquina Adelaida |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Bautista, Bill William |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Morfología Botánica - Perú |
| topic |
Morfología Botánica - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
| description |
El presente trabajo tiene como finalidad determinar los caracteres morfológicos de las estípulas y de sus coléteres como un patrón morfológico diferencial (i.e., rasgos diagnósticos) para la distinción de los géneros en la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú. La metodología consistió en la caracterización morfológica de las estípulas y de los coléteres, empleando 12 variables cualitativas y tres cuantitativas para las primeras; y tres variables cualitativas para las segundas. Los datos cuantitativos fueron analizados unidimensionalmente mediante una matriz de similitud con la distancia euclidiana y un dendrograma con el método de Ward para luego ser analizadas multidimensionalmente mediante el método K-means, mientras que las variables cualitativas se colocaron en una matriz de datos y analizadas por la metodología clásica. Los resultados evidenciaron que las variables morfológicas más informativas en las estípulas fueron las siguientes: Tipo de estípula, Tipo de vaina, Número de estípulas por nudo, Tipo de ápice, Tipo de nervadura y Tipo de indumento; mientras que, en la caracterización de los coléteres, la variable “Disposición de los coléteres” fue la más informativa. El resto de las variables morfológicas de las estípulas y coléteres complementaron la diferenciación morfológica. La combinación de los estados de las variables en las estípulas permitió establecer un patrón morfológico diferencial en 23 géneros de Dialypetalanthoideae, en 13 géneros fueron necesarios los rasgos de los coléteres y en cuatro géneros no fue posible la diferenciación. Las estípulas de especies como Bertiera angustifolia, Retiniphyllum fuchsioides, Cordiera myrcifolia y Kutchubaea oocarpa presentaron rasgos morfológicos atípicos en sus géneros y pudieron ser identificados por medio de sus estípulas. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-09T17:45:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-09T17:45:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Vásquez, B. (2025). Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/27283 |
| identifier_str_mv |
Vásquez, B. (2025). Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/27283 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dabb6165-f6fc-4c2e-9c4f-ee6ccd9cd975/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9faa9a97-a226-4b54-b9df-d86f13ef053d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/586b026f-37f3-4286-b5f4-40bb4e55427c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ceafc9f7-f8a6-46a3-b26a-d75de531abae/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19577458-f9f0-40f7-9d62-ed0a7ddf4a04/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/53ddc060-988b-443c-8812-d3cd66d2cb77/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35b42bbf-d788-499d-b4c7-f052c10c482d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d9154fd-601c-41c5-8ee2-04a4a6c4e042/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec15cfb0-d572-4c7d-a352-aba2ffe5f74e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a8b7143-3356-4286-9375-5fa0aaa7f975/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
041cfebff67dce5b27e8f7eb34e44063 be91688ae58b2f66cb4f6dd9e69afc08 8d9707f5ff4b3a665f890c4c120a4650 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 dc2777ded1fe6e8891a6ceeecd0c7561 13db7877771e012f683eba9cf773d70c 993949a098ed5ed93f1bfa9ca6a7a696 c9b42a618321e29ab3f16b3dd79d9175 4a9cfaa63aaad1afa42b305ff63a7dae 69b0052eb356571e0611d7e27b63c172 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618125524533248 |
| spelling |
Albán Castillo, Joaquina AdelaidaVásquez Bautista, Bill William2025-09-09T17:45:50Z2025-09-09T17:45:50Z2025Vásquez, B. (2025). Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/27283El presente trabajo tiene como finalidad determinar los caracteres morfológicos de las estípulas y de sus coléteres como un patrón morfológico diferencial (i.e., rasgos diagnósticos) para la distinción de los géneros en la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perú. La metodología consistió en la caracterización morfológica de las estípulas y de los coléteres, empleando 12 variables cualitativas y tres cuantitativas para las primeras; y tres variables cualitativas para las segundas. Los datos cuantitativos fueron analizados unidimensionalmente mediante una matriz de similitud con la distancia euclidiana y un dendrograma con el método de Ward para luego ser analizadas multidimensionalmente mediante el método K-means, mientras que las variables cualitativas se colocaron en una matriz de datos y analizadas por la metodología clásica. Los resultados evidenciaron que las variables morfológicas más informativas en las estípulas fueron las siguientes: Tipo de estípula, Tipo de vaina, Número de estípulas por nudo, Tipo de ápice, Tipo de nervadura y Tipo de indumento; mientras que, en la caracterización de los coléteres, la variable “Disposición de los coléteres” fue la más informativa. El resto de las variables morfológicas de las estípulas y coléteres complementaron la diferenciación morfológica. La combinación de los estados de las variables en las estípulas permitió establecer un patrón morfológico diferencial en 23 géneros de Dialypetalanthoideae, en 13 géneros fueron necesarios los rasgos de los coléteres y en cuatro géneros no fue posible la diferenciación. Las estípulas de especies como Bertiera angustifolia, Retiniphyllum fuchsioides, Cordiera myrcifolia y Kutchubaea oocarpa presentaron rasgos morfológicos atípicos en sus géneros y pudieron ser identificados por medio de sus estípulas.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/MorfologíaBotánica - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Estudio morfológico de las estípulas y su aplicación en la diferenciación de los géneros de la subfamilia Dialypetalanthoideae (Rubiaceae) en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUBiólogo con mención en BotánicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas08555549https://orcid.org/0000-0003-4104-291270052714511236Marín Bravo, Manuel JesúsQuinteros Gómez, Yakov MarioRoque Gamarra, José Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVasquez_bb.pdfVasquez_bb.pdfapplication/pdf14582233https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dabb6165-f6fc-4c2e-9c4f-ee6ccd9cd975/download041cfebff67dce5b27e8f7eb34e44063MD51Vasquez_bb_reportedesimilitud.pdfapplication/pdf11182051https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9faa9a97-a226-4b54-b9df-d86f13ef053d/downloadbe91688ae58b2f66cb4f6dd9e69afc08MD53Vasquez_bb_autorizacion.pdfapplication/pdf128775https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/586b026f-37f3-4286-b5f4-40bb4e55427c/download8d9707f5ff4b3a665f890c4c120a4650MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ceafc9f7-f8a6-46a3-b26a-d75de531abae/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTVasquez_bb.pdf.txtVasquez_bb.pdf.txtExtracted texttext/plain101983https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19577458-f9f0-40f7-9d62-ed0a7ddf4a04/downloaddc2777ded1fe6e8891a6ceeecd0c7561MD55Vasquez_bb_reportedesimilitud.pdf.txtVasquez_bb_reportedesimilitud.pdf.txtExtracted texttext/plain5979https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/53ddc060-988b-443c-8812-d3cd66d2cb77/download13db7877771e012f683eba9cf773d70cMD57Vasquez_bb_autorizacion.pdf.txtVasquez_bb_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3891https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35b42bbf-d788-499d-b4c7-f052c10c482d/download993949a098ed5ed93f1bfa9ca6a7a696MD59THUMBNAILVasquez_bb.pdf.jpgVasquez_bb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15765https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d9154fd-601c-41c5-8ee2-04a4a6c4e042/downloadc9b42a618321e29ab3f16b3dd79d9175MD56Vasquez_bb_reportedesimilitud.pdf.jpgVasquez_bb_reportedesimilitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15501https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ec15cfb0-d572-4c7d-a352-aba2ffe5f74e/download4a9cfaa63aaad1afa42b305ff63a7daeMD58Vasquez_bb_autorizacion.pdf.jpgVasquez_bb_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20741https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a8b7143-3356-4286-9375-5fa0aaa7f975/download69b0052eb356571e0611d7e27b63c172MD51020.500.12672/27283oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/272832025-09-14 03:15:45.051https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.93847 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).