La categorización prototípica en la comprensión lectora

Descripción del Articulo

El problema que aborda esta investigación es la incomprensión lectora, problema que afecta a muchos países del mundo, en particular al Perú. Motivo por el cual, este estudio pretende correlacionar variables lingüístico-cognitivas (construcción de la macroestructura y categorización prototípica de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tucto Aguirre, Smits Dante
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroestructura
Comprensión lectora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_9c2d883f44c029aba626312a529a8c59
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4027
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La categorización prototípica en la comprensión lectora
title La categorización prototípica en la comprensión lectora
spellingShingle La categorización prototípica en la comprensión lectora
Tucto Aguirre, Smits Dante
Macroestructura
Comprensión lectora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La categorización prototípica en la comprensión lectora
title_full La categorización prototípica en la comprensión lectora
title_fullStr La categorización prototípica en la comprensión lectora
title_full_unstemmed La categorización prototípica en la comprensión lectora
title_sort La categorización prototípica en la comprensión lectora
author Tucto Aguirre, Smits Dante
author_facet Tucto Aguirre, Smits Dante
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casas Navarro, Justo Raymundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Tucto Aguirre, Smits Dante
dc.subject.none.fl_str_mv Macroestructura
Comprensión lectora
topic Macroestructura
Comprensión lectora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description El problema que aborda esta investigación es la incomprensión lectora, problema que afecta a muchos países del mundo, en particular al Perú. Motivo por el cual, este estudio pretende correlacionar variables lingüístico-cognitivas (construcción de la macroestructura y categorización prototípica de las macroproposiciones) con la lectura para determinar sus alcances y cómo se manifiestan. Así, esta investigación se erigió con el fin de aportar un indicio más en la búsqueda de la solución al complejo problema de la incomprensión lectora. La comprensión lectora presenta diversas definiciones; diversidad que muestra la complejidad de este proceso (Pinzas, 2004). Por esto, la analogía de la comprensión lectora con un poliedro resulta pedagógica e ilustrativa. Así, con el fin de definir su complejidad, la definición que se presentará aquí refiere a sus aspectos o a los distintos lados del mismo poliedro: la comprensión lectora. De este modo, se entiende la comprensión lectora como un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Constructivo porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Interactivo, porque la información previa del lector y la información explícita del texto se complementan en la elaboración de significados. Estratégico porque varía según el objetivo, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema y el tipo de texto. Y metacognitivo porque implica el propio control de los procesos del pensamiento para garantizar su eficiencia. La comprensión lectora como proceso constructivo implica elaborar creativamente el significado de un texto apelando a la información o ideas relevantes del texto, relacionándolas con las ideas que el lector tiene en su mente: conocimientos previos o esquemas de conocimiento (Cabanillas, 2004). La comprensión lectora como proceso interactivo implica la actividad constante de alerta del lector. Agencia que se justifica en el proceso necesario que exige la comprensión lectora: relacionar información visual de lo impreso en un texto con los conocimientos de diverso tipo que ya posee el lector. Así, una manera de mantener activo el rol de un lector es formularse preguntas que ayuden a organizar e inferir respuestas que formen parte de la comprensión global del texto (Smith, 1995). La comprensión lectora como proceso estratégico implica gradualidad en la creación de sentido; la cual se fundamenta en la interacción entre lector con el texto. Cada etapa de la lectura debe estar agenciada por estrategias que permitan regular eficazmente las operaciones y habilidades lectoras. Asimismo, esto implicará dar la debida importancia a factores que influyen bastante en la lectura: el contexto, las expectativas y los conocimientos previos (Martínez, 1997). Y la comprensión lectora como proceso metacognitivo implica la reflexión estratégica sobre el cómo se lleva a cabo este proceso para lograr el resultado buscado: construir la representación del significado global del texto y comprender la realidad (Pinzas, 1997). De todas las definiciones, la que implica a la mayoría es la siguiente: la comprensión lectora es un proceso de construcción de la representación del significado global de un texto (Carranza, M.; Celaya, G.; Herrera, J. 6 Carezzano, F.; 2004). Ello implica un proceso complejo: constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Además esta complejidad se fundamenta en la diversidad de fases y factores que entran en juego en la interacción lector-texto o lector-autor: proceso que pone en juego distintos conocimientos del lector. Uno de los factores determinantes de este proceso es el conjunto de conocimientos del lector. Estos son conocimientos de diverso tipo: conocimiento del mundo, del tema a leer, de cómo interactuar con un texto y de los tipos de textos, Así, el conocimiento del mundo y del tema, por medio de estrategias textuales y discursivas, permite a un lector interactuar con un texto: dotarle de sentido a partir de sus conocimientos previos y de la información nueva manifiesta en el texto. Por lo tanto, lo que en principio parece una serie de informaciones aisladas cobrarán sentido a partir del proceso de la comprensión. Proceso que permitirá elaborar su sentido global por medio de reglas lingüísticas o principios cognitivos; las cuales ayudarán a determinar la relevancia de las ideas y sus relaciones dentro del significado macro del texto. Puesto que la comprensión lectora es de carácter poliédrico, se necesitaría de muchas investigaciones para estudiar cada una de sus carices; asimismo esto exige que este trabajo delimite su objeto y aspecto a estudiar. Esta investigación tiene en cuenta las definiciones vistas líneas atrás, pero enfatizará el aspecto télico de la comprensión lectora: comprensión de la realidad. Esto llevará a enfatizar su carácter estratégico: a plantearla desde dos factores lingüístico-cognitivos: la construcción de la macroestructura y la categorización prototípica. Ya que la lectura es una actividad cultural, menos natural que el habla, exige altas cuotas de esfuerzo cognitivo para lograr su cometido: construir una representación global de un texto que sirva para interpretar el texto y los hechos a los que refiere (Casas, 2012). De esto, se entiende que la lectura necesita de estrategias que potencialicen las habilidades lingüístico-cognitivas para lograr su interpretación. Ante esta exigencia, la presente investigación postula una estrategia lingüístico-cognitiva: la categorización prototípica de las macroproposiciones. Estrategia que ayudará a aterrizar las estructuras abstractas a hechos y ejemplos cercanos y conocidos por el lector. La lectura resulta una actividad estéril de abstracción de la abstracción, si solo se construye la macroestructura que da sentido a un texto; ya que, el texto constituye una representación abstracta de algún hecho; y la macroestructura, una representación del texto. Por tal, la lectura también debería dar cuenta de la realidad. Es decir, la lectura debe ser ante todo comprensión del texto y de la realidad; lo cual implica haber automatizado la descodificación en favor de estos niveles (Inga, 2009). La comprensión lectora como comprensión de la realidad es una tesis comúnmente aplicada a textos científicos; dado que estos tienen una función común: describir y explicar la realidad histórica actual. Así, el lenguaje de las ciencias es el lenguaje lógico proposicional o el lenguaje de los hechos; ya que, su cometido de objetividad y claridad así lo exigen: el lenguaje de la ciencia debe ser referencial a los hechos que acaecen en el mundo (Wittgenstein, 1989). Un ejemplo de actividad diferente a las ciencias es la literatura. Leer textos literarios es una actividad que suele ser considerada improductiva porque se la suele vincular con recreaciones irreales y fantásticas que a razón de la utilidad práctica no resuelve problemas cotidianos. Pero esta investigación toma como marco, al igual que la lingüística del texto, la hipótesis de los mundos posibles: donde el mundo real-histórico es un mundo posible, al igual que otros mundos, incluido los fantásticos e imaginarios. La asunción que toma esta investigación respecto a la comprensión lectora es la que sigue: la comprensión lectora es comprensión de la realidad porque todos los mundos posibles contribuyen en el sentido del mundo actual-histórico. Es decir, si bien una obra de arte no nos enseña a construir una casa, esta puede cumplir un rol estético, afectivo o moral para el ser humano. Dimensiones que constituyen sus diferentes modos de ser. Para mejorar nuestro conocimiento sobre el mundo es necesario, no solo reconstruir la macroestructura, sino que también se necesita de una estrategia que permita aterrizarla en conocimiento que permita al lector tomar mejores decisiones, asumir cierta actitud o moverse mejor en este mundo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-18T15:24:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-18T15:24:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4027
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4027
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3891007d-d82f-456e-8ef3-e47cace8c9d5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/240e815a-2dc2-4b4b-93c0-54a75f266cf6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c95a6940-c4e5-4a88-9d35-76cb0227eb5c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5c2a023c-221c-4afc-90a5-91be54603ddc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9bf7313ed71a3c57c9448aeab84afc08
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
25ae45a789a330b3e22ac871e06cd7ff
bbe44dc905c2a7a2f6e613596a2a2d25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618167546216448
spelling Casas Navarro, Justo RaymundoTucto Aguirre, Smits Dante2015-03-18T15:24:25Z2015-03-18T15:24:25Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/4027El problema que aborda esta investigación es la incomprensión lectora, problema que afecta a muchos países del mundo, en particular al Perú. Motivo por el cual, este estudio pretende correlacionar variables lingüístico-cognitivas (construcción de la macroestructura y categorización prototípica de las macroproposiciones) con la lectura para determinar sus alcances y cómo se manifiestan. Así, esta investigación se erigió con el fin de aportar un indicio más en la búsqueda de la solución al complejo problema de la incomprensión lectora. La comprensión lectora presenta diversas definiciones; diversidad que muestra la complejidad de este proceso (Pinzas, 2004). Por esto, la analogía de la comprensión lectora con un poliedro resulta pedagógica e ilustrativa. Así, con el fin de definir su complejidad, la definición que se presentará aquí refiere a sus aspectos o a los distintos lados del mismo poliedro: la comprensión lectora. De este modo, se entiende la comprensión lectora como un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Constructivo porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Interactivo, porque la información previa del lector y la información explícita del texto se complementan en la elaboración de significados. Estratégico porque varía según el objetivo, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema y el tipo de texto. Y metacognitivo porque implica el propio control de los procesos del pensamiento para garantizar su eficiencia. La comprensión lectora como proceso constructivo implica elaborar creativamente el significado de un texto apelando a la información o ideas relevantes del texto, relacionándolas con las ideas que el lector tiene en su mente: conocimientos previos o esquemas de conocimiento (Cabanillas, 2004). La comprensión lectora como proceso interactivo implica la actividad constante de alerta del lector. Agencia que se justifica en el proceso necesario que exige la comprensión lectora: relacionar información visual de lo impreso en un texto con los conocimientos de diverso tipo que ya posee el lector. Así, una manera de mantener activo el rol de un lector es formularse preguntas que ayuden a organizar e inferir respuestas que formen parte de la comprensión global del texto (Smith, 1995). La comprensión lectora como proceso estratégico implica gradualidad en la creación de sentido; la cual se fundamenta en la interacción entre lector con el texto. Cada etapa de la lectura debe estar agenciada por estrategias que permitan regular eficazmente las operaciones y habilidades lectoras. Asimismo, esto implicará dar la debida importancia a factores que influyen bastante en la lectura: el contexto, las expectativas y los conocimientos previos (Martínez, 1997). Y la comprensión lectora como proceso metacognitivo implica la reflexión estratégica sobre el cómo se lleva a cabo este proceso para lograr el resultado buscado: construir la representación del significado global del texto y comprender la realidad (Pinzas, 1997). De todas las definiciones, la que implica a la mayoría es la siguiente: la comprensión lectora es un proceso de construcción de la representación del significado global de un texto (Carranza, M.; Celaya, G.; Herrera, J. 6 Carezzano, F.; 2004). Ello implica un proceso complejo: constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Además esta complejidad se fundamenta en la diversidad de fases y factores que entran en juego en la interacción lector-texto o lector-autor: proceso que pone en juego distintos conocimientos del lector. Uno de los factores determinantes de este proceso es el conjunto de conocimientos del lector. Estos son conocimientos de diverso tipo: conocimiento del mundo, del tema a leer, de cómo interactuar con un texto y de los tipos de textos, Así, el conocimiento del mundo y del tema, por medio de estrategias textuales y discursivas, permite a un lector interactuar con un texto: dotarle de sentido a partir de sus conocimientos previos y de la información nueva manifiesta en el texto. Por lo tanto, lo que en principio parece una serie de informaciones aisladas cobrarán sentido a partir del proceso de la comprensión. Proceso que permitirá elaborar su sentido global por medio de reglas lingüísticas o principios cognitivos; las cuales ayudarán a determinar la relevancia de las ideas y sus relaciones dentro del significado macro del texto. Puesto que la comprensión lectora es de carácter poliédrico, se necesitaría de muchas investigaciones para estudiar cada una de sus carices; asimismo esto exige que este trabajo delimite su objeto y aspecto a estudiar. Esta investigación tiene en cuenta las definiciones vistas líneas atrás, pero enfatizará el aspecto télico de la comprensión lectora: comprensión de la realidad. Esto llevará a enfatizar su carácter estratégico: a plantearla desde dos factores lingüístico-cognitivos: la construcción de la macroestructura y la categorización prototípica. Ya que la lectura es una actividad cultural, menos natural que el habla, exige altas cuotas de esfuerzo cognitivo para lograr su cometido: construir una representación global de un texto que sirva para interpretar el texto y los hechos a los que refiere (Casas, 2012). De esto, se entiende que la lectura necesita de estrategias que potencialicen las habilidades lingüístico-cognitivas para lograr su interpretación. Ante esta exigencia, la presente investigación postula una estrategia lingüístico-cognitiva: la categorización prototípica de las macroproposiciones. Estrategia que ayudará a aterrizar las estructuras abstractas a hechos y ejemplos cercanos y conocidos por el lector. La lectura resulta una actividad estéril de abstracción de la abstracción, si solo se construye la macroestructura que da sentido a un texto; ya que, el texto constituye una representación abstracta de algún hecho; y la macroestructura, una representación del texto. Por tal, la lectura también debería dar cuenta de la realidad. Es decir, la lectura debe ser ante todo comprensión del texto y de la realidad; lo cual implica haber automatizado la descodificación en favor de estos niveles (Inga, 2009). La comprensión lectora como comprensión de la realidad es una tesis comúnmente aplicada a textos científicos; dado que estos tienen una función común: describir y explicar la realidad histórica actual. Así, el lenguaje de las ciencias es el lenguaje lógico proposicional o el lenguaje de los hechos; ya que, su cometido de objetividad y claridad así lo exigen: el lenguaje de la ciencia debe ser referencial a los hechos que acaecen en el mundo (Wittgenstein, 1989). Un ejemplo de actividad diferente a las ciencias es la literatura. Leer textos literarios es una actividad que suele ser considerada improductiva porque se la suele vincular con recreaciones irreales y fantásticas que a razón de la utilidad práctica no resuelve problemas cotidianos. Pero esta investigación toma como marco, al igual que la lingüística del texto, la hipótesis de los mundos posibles: donde el mundo real-histórico es un mundo posible, al igual que otros mundos, incluido los fantásticos e imaginarios. La asunción que toma esta investigación respecto a la comprensión lectora es la que sigue: la comprensión lectora es comprensión de la realidad porque todos los mundos posibles contribuyen en el sentido del mundo actual-histórico. Es decir, si bien una obra de arte no nos enseña a construir una casa, esta puede cumplir un rol estético, afectivo o moral para el ser humano. Dimensiones que constituyen sus diferentes modos de ser. Para mejorar nuestro conocimiento sobre el mundo es necesario, no solo reconstruir la macroestructura, sino que también se necesita de una estrategia que permita aterrizarla en conocimiento que permita al lector tomar mejores decisiones, asumir cierta actitud o moverse mejor en este mundo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMacroestructuraComprensión lectorahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La categorización prototípica en la comprensión lectorainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüística06629525https://orcid.org/0000-0002-6598-2346https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTucto_as.pdfTucto_as.pdfapplication/pdf1799892https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3891007d-d82f-456e-8ef3-e47cace8c9d5/download9bf7313ed71a3c57c9448aeab84afc08MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/240e815a-2dc2-4b4b-93c0-54a75f266cf6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTucto_as.pdf.txtTucto_as.pdf.txtExtracted texttext/plain101995https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c95a6940-c4e5-4a88-9d35-76cb0227eb5c/download25ae45a789a330b3e22ac871e06cd7ffMD55THUMBNAILTucto_as.pdf.jpgTucto_as.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11343https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5c2a023c-221c-4afc-90a5-91be54603ddc/downloadbbe44dc905c2a7a2f6e613596a2a2d25MD5620.500.12672/4027oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/40272024-08-16 02:35:34.101https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).