Factores de riesgo asociados a exacerbaciones pulmonares en pacientes pediátricos con fibrosis quística atendidos en el INSN-Breña de enero a diciembre del 2022
Descripción del Articulo
Determina los factores de riesgo asociados a exacerbaciones pulmonares en pacientes pediátricos con fibrosis quística atendidos en el INSN-Breña de Enero a Diciembre del 2022. La FQ es una enfermedad severa, de origen genético recesivo y gran relevancia en la población pediátrica debido a que es la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27220 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Fibrosis quística Pediatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | Determina los factores de riesgo asociados a exacerbaciones pulmonares en pacientes pediátricos con fibrosis quística atendidos en el INSN-Breña de Enero a Diciembre del 2022. La FQ es una enfermedad severa, de origen genético recesivo y gran relevancia en la población pediátrica debido a que es la principal causa de enfermedad pulmonar crónica grave en estos pacientes.(6) El manejo actual de la FQ está estructurado en una serie de principios fundamentales, entre los que destaca la prevención de las exacerbaciones pulmonares, debido a que éstas son las producen niveles elevados de morbilidad y mortalidad.(7) Un porcentaje significativo de la pérdida de función pulmonar en pacientes con FQ probablemente es producido por dichos eventos agudos, que finalmente marcan la progresión de la gravedad de la enfermedad, contribuyendo al desarrollo de insuficiencia respiratoria crónica. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos intuir la importancia del reconocimiento de los factores de riesgo que se asocian a la presencia de exacerbaciones pulmonares en FQ, sobre todo en pacientes pediátricos. Lamentablemente, en nuestro medio no existen numerosos estudios sobre este tema, por lo que determinar cuáles son estos factores de riesgo y cuáles podrían ser modificables, permitirá reconocer a los pacientes con tendencia a desarrollar exacerbaciones pulmonares de manera precoz y poder realizar un manejo oportuno para evitar el deterioro pulmonar, declive nutricional y alteraciones en la calidad de vida, lo que a su vez disminuirá la tasa de hospitalizaciones anuales y brindará información valiosa para el personal de salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).