Tasa de cesáreas aplicando el modelo de clasificación de Robson en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero - diciembre 2015

Descripción del Articulo

Analiza las tasas de cesáreas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) utilizando el modelo de clasificación de cesáreas de Robson con el objetivo de determinar en qué grupo o categoría se encuentra el mayor porcentaje de tasa de cesáreas. La muestra censal estuvo integrada por 8970 mujeres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Guillén, Celina Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6134
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea (Operación)
Cesárea (Operación) - Estadísticas
Medicina - Modelos matemáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Analiza las tasas de cesáreas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) utilizando el modelo de clasificación de cesáreas de Robson con el objetivo de determinar en qué grupo o categoría se encuentra el mayor porcentaje de tasa de cesáreas. La muestra censal estuvo integrada por 8970 mujeres quienes culminaron la gestación por cesárea en el periodo enero - diciembre 2015 de un total de 20243 partos, representando una tasa de cesárea de 44.3%. La aplicación del modelo de Robson permite identificar que los grupos que más contribuyeron a la tasa de cesáreas fueron el grupo 1 con el 29.2%, el grupo 5 con el 21.3% y el grupo 3 con el 14.6%. El uso de este modelo de clasificación de cesáreas en factible, reproducible y permite implementar estrategias dirigidas a optimizar las tasas de cesáreas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).