Sustitución parcial de grasa por polvo de mesocarpio de maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa) en la elaboración de helados y su evaluación sensorial

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal sustituir parcialmente la grasa en la elaboración de helado por polvo de mesocarpio de maracuyá para desarrollar una opción baja en calorías. La metodología consistió en la extracción y procesamiento del polvo de mesocarpio, la formul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yovera Silva , Gustavo Enrique, Carrera García, Carmela Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helado
maracuyá
mesocarpio
Alimentos
bebidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal sustituir parcialmente la grasa en la elaboración de helado por polvo de mesocarpio de maracuyá para desarrollar una opción baja en calorías. La metodología consistió en la extracción y procesamiento del polvo de mesocarpio, la formulación del helado, evaluación sensorial y análisis fisicoquímico a los productos finales. Las evaluaciones sensoriales aplicadas consistieron en la prueba de aceptabilidad, la preferencia, la prueba Check-all-that-apply y el análisis cuantitativo descriptivo. Los análisis químicos proximales se realizaron al producto con mayor aceptabilidad general y el control positivo. Los resultados de las evaluaciones sensoriales demuestran que el helado con sustitución parcial del 1% de polvo de mesocarpio de maracuyá con respecto al contenido de grasa es similar al control positivo. Por lo tanto, este estudio contribuirá al desarrollo de alternativas más saludables de helado, promoviendo elecciones dietéticas beneficiosas y valorizando subproductos agrícolas sin perjuicio de sus atributos sensoriales, lo que podría tener un impacto positivo en la salud pública y en la economía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).