Revisión narrativa sobre la frecuencia de resistencia a antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano
Descripción del Articulo
Campylobacter spp. es uno de los patógenos intestinales más frecuentes en el mundo, el cual se encuentra como comensal en el intestino de animales de granja tales como aves, porcinos, ovinos y bovinos. Lamentablemente, Campylobacter ha desarrollado gran resistencia a los fármacos utilizados para su...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19737 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19737 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Campylobacter Animales domésticos Farmacorresistencia Bacteriana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Campylobacter spp. es uno de los patógenos intestinales más frecuentes en el mundo, el cual se encuentra como comensal en el intestino de animales de granja tales como aves, porcinos, ovinos y bovinos. Lamentablemente, Campylobacter ha desarrollado gran resistencia a los fármacos utilizados para su tratamiento a nivel mundial. Por tal motivo se presenta una revisión narrativa sobre la frecuencia de resistencia antimicrobiana en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano. Los principales objetivos fueron realizar una revisión narrativa de la literatura acerca de la frecuencia de resistencia a antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano en artículos publicados del 2012 al 2022, describir los principales hallazgos de los artículos admitidos, así como la prevalencia de Campylobacter spp. y frecuencia de resistencia antimicrobiana. Los artículos de investigación fueron obtenidos de las bases de datos PubMed, EBSCO Essentials, SciELO y Google Scholar. Se incluyeron artículos de investigación publicados en inglés o español entre los años 2012 y 2022. Se realizó una búsqueda exhaustiva y ordenada de todos los artículos potencialmente relevantes en cada base de datos mencionada anteriormente, aplicando los criterios de selección, admitiendo un total de 26 artículos. La prevalencia de Campylobacter spp. varió de acuerdo al tipo de muestra animal, país de origen y especie. En concreto, las más altas prevalencias de Campylobacter spp. se encontraron en carne cruda y menudencias de aves de corral (pollo y pavo), estando presente en más del 50% de muestras analizadas de la mayoría de estudios revisados. Además, los artículos reportaron altas frecuencias de resistencia en quinolonas y fluoroquinolonas, tetraciclinas y otros antibióticos como amoxicilina, ampicilina, etc. Mientras que la resistencia a macrólidos, aminoglucósidos y otros antibióticos como cloranfenicol, imipenem y clindamicina fue más baja en la mayoría de casos; sin embargo, se observaron algunas excepciones para aislamientos de bovinos y cerdos. Se concluye que existen altas tasas de resistencia antimicrobiana en cepas de Campylobacter spp. procedentes de carnes y canales de aves de corral, especialmente carne de pollo vendida al por menor en mercados concurrentes, reportado en los últimos 10 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).