La poética del zafarrancho: sujetos femeninos e intertextualidad en la obra lírica de Giovanna Pollarolo
Descripción del Articulo
La investigación organiza los diferentes estudios críticos en torno a la propuesta poética de Giovanna Pollarolo. Estos discursos metatextuales se han ordenado en función a la línea de tiempo de su aparición a fin de observar la evolución que se ha realizado sobre la obra de la poeta. Asimismo, se h...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11740 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poesía peruana - Autoras Poesía peruana - Siglo XXI - Historia y crítica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | La investigación organiza los diferentes estudios críticos en torno a la propuesta poética de Giovanna Pollarolo. Estos discursos metatextuales se han ordenado en función a la línea de tiempo de su aparición a fin de observar la evolución que se ha realizado sobre la obra de la poeta. Asimismo, se ha realizado comparaciones mediante las cuales se resalta los puntos de vistas coincidentes y divergentes de los exégetas. Se desarrollan las categorías de la retórica textual, la pragmática literaria y la hermenéutica literaria (locutor, alocutorio, enunciador, destinatario, tono, puntuación, intertextualidad, campo figurativo y dominación masculina) y su aplicabilidad en la interpretación de los poemas pollarolianos. Como muestra de esta convergencia interdisciplinaria, se analiza el poema “Zafarrancho”. El estudio realizado revela las características generales que subyacen en la poesía de la autora, por ello al inicio hurga en el marco de los subtextos para confrontar la poesía de Pollarolo con las propuestas de Raymond Carver y Cesare Pavese para observar las influencias de estos escritores en la sencillez del lenguaje así como en la configuración del tema del desencanto. Luego, a partir de las categorías que propone la literatura comparada en el campo de la tematología, se identifican los temas, tópicos y motivos que aparecen en cada uno de los poemarios abordados. Estos dos aspectos permiten evidenciar si existe alguna influencia, coincidencia o intertextualidad entre los textos. Finalmente, con la descripción de los rasgos de la verba pollaroliana a partir de la comparación con las características de la poesía coloquial, ampliamente estudiada en la tradición canónica de la poesía latinoamericana, es posible apreciar la configuración de un sujeto femenino sufriente. Realiza una lectura analítica de tres poemas representativos de cada poemario de la creadora: Huerto de los Olivos, Entre mujeres solas y La ceremonia del adiós, lo cuales fueron analizados en todos sus niveles textuales: semántico, morfológico, sintáctico, pragmático y retórico |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).