Frecuencia de causa de muerte en caninos menores de dos años diagnosticados mediante necropsias realizadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos período 2005-2015

Descripción del Articulo

Da a conocer las causas de muerte frecuentes en caninos menores de dos años de edad mediante un análisis retrospectivo de 295 protocolos de necropsia pertenecientes al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Ríos, Ledy Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros - Enfermedades
Perros - Infecciones
Perros - Parásitos
Muerte
Descripción
Sumario:Da a conocer las causas de muerte frecuentes en caninos menores de dos años de edad mediante un análisis retrospectivo de 295 protocolos de necropsia pertenecientes al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. La revisión abarcó 11 años (del 2005 al 2015), se empleó el método epidemiológico descriptivo de análisis a través de frecuencias teniendo las siguientes variables: causa de muerte, estación, raza, sexo y edad. La causa de muerte más frecuente resultó la infecciosa con 70.85% (209/295), seguida de la congénita con 5.76% (17/295) y el trauma con 5.42% (16/295), siendo menos frecuentes las causas inflamatoria, cardiovascular, degenerativa intoxicación, neoplasias, otras causas e indeterminada. En relación a las otras variables fueron frecuentes la edad de cero a seis meses, el sexo macho, la raza mestiza y la estación de invierno. Dentro de las razas puras, la más afectada fue el Bulldog con 11.35% (16/141). Dentro de las causas infecciosas, el Distémper canino fue el diagnóstico definitivo más frecuente con 28.57% (24/84), seguido por el Parvovirus canino con 17.86% (15/84); además se reportan patologías en caninos jóvenes, las cuales se creía de afección solo en caninos de edad avanzada, en un determinado tamaño o en razas específicas: Insuficiencia renal crónica, síndrome de Cushing, endocardiosis, lupus eritematoso sistémico, miocardiopatía dilatada, trombosis arteriopulmonar, hígado graso y megaesófago adquirido; se notifica seis agentes zoonóticos confirmados Leptospira spp (tres casos), Clostridium perfringes (dos casos); parásitos, Giardia lamblia (tres casos), Ancylostoma caninum (un caso), Toxocara canis (20 casos), Dypilidium caninum (25 casos) y cinco especímenes en cuya asociación parasitaria, al menos uno de los parásitos era zoonótico. Se concluye que el Distémper canino, la edad de cero a seis meses y la estación de invierno son las variables frecuentes de causa de muerte en caninos menores de dos años de edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).