Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: Periodo 2003-2015

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología y Patología (LPH) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, durante el periodo 2003 al 2015....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aco Alburqueque, Percy Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/317
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades de los Perros
Enfermedades de los Perros -- Patología
Perros
Neoplasias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología y Patología (LPH) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, durante el periodo 2003 al 2015. Se creó una base de datos a partir de 2620 informes de los cuales solo el 46.3% calificaron para su análisis. Se reclasifico el diagnostico morfológico a la nomenclatura propuesta en el “International Histological Classification of Tumors of Domestic Animals” (OMS-AFIP) a excepción de las neoplasias de origen mamario, que fueron clasificadas según Goldschmidt et al. (2011). Se consideraron las variables sexo, edad, raza, ubicación anatómica de la neoplasia, característica clínica o morfológica de la muestra y grado de malignidad. Los resultados se obtuvieron a partir del análisis estadístico. El Carcinoma de células escamosas fue la neoplasias más frecuente (7.7%), siendo las hembras y los pacientes geriátricos los más afectados (60.7 y 54.4 % respectivamente). El bóxer fue la raza pura con más casos de neoplasia (10.1%), siendo más prevalentes a Mastocitomas cutáneos. La presencia de un tumor fue la presentación clínica más común (93.7%), ubicándose principalmente en el sistema tegumentario (51.2%) y la glándula mamaria (23.6%). Las neoplasias malignas representaron el 72.1%, la cual se encontró una asociación con la presencia de un proceso inflamatorio en el tejido mediante la prueba chi cuadrado, siendo este último un indicador de malignidad en la neoplasia. Los Adenomas fueron el grupo de neoplasias benignas más frecuentes (20.0%). El 52.9% de las neoplasias cutáneas fueron de origen mesenquimal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).