Ácido acetilsalicílico para la prevención de preeclampsia en gestantes con factores de riesgo atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2022

Descripción del Articulo

Determina los resultados del uso de ácido acetilsalicílico para la prevención de preeclampsia en gestantes con factores de riesgo atendidas en el INMP. La preeclampsia es una patología de relevancia, pues no solo altera el bienestar materno sino también fetal, ante ello el planteamiento de diversas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Cuadros, Elena Augusta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aspirina
Preeclampsia
Embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determina los resultados del uso de ácido acetilsalicílico para la prevención de preeclampsia en gestantes con factores de riesgo atendidas en el INMP. La preeclampsia es una patología de relevancia, pues no solo altera el bienestar materno sino también fetal, ante ello el planteamiento de diversas estrategias para su prevención han sido consideradas a nivel internacional. En el INMP existe un programa de Predicción y Prevención de Preeclampsia, justamente para reducir el riesgo de esta patología, el cual consiste en administrar tratamiento preventivo a las 14 semanas, de 150 mg de ácido acetilsalicílico al día. Por lo cual, con este estudio se desea conocer si este fármaco previene o no la preeclampsia en el ámbito local, siendo esta institución la de mayor relevancia en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).