Uso de aspirina como profilaxis en gestantes con riesgo de preeclampsia

Descripción del Articulo

Objetivos: El objetivo principal de esta tesis fue estimar la frecuencia del uso de aspirina como profilaxis en gestantes con riesgo de desarrollar preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo durante el 2024. Además, se buscó identificar los esquemas de dosificación de aspirina, comparar la incide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerna Vasquez, Maria Vilma del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aspirina
Profilaxis
Gestantes
Preeclampsia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivos: El objetivo principal de esta tesis fue estimar la frecuencia del uso de aspirina como profilaxis en gestantes con riesgo de desarrollar preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo durante el 2024. Además, se buscó identificar los esquemas de dosificación de aspirina, comparar la incidencia de preeclampsia entre quienes recibieron o no profilaxis, y evaluar los factores de riesgo prevalentes y complicaciones maternas asociadas. Métodos: La investigación fue de tipo cuantitativo, observacional, correlacional y retrospectivo. Se analizó una muestra de 109 gestantes con riesgo de preeclampsia, utilizando historias clínicas para determinar el uso de aspirina y su relación con la incidencia de preeclampsia. Se aplicaron técnicas estadísticas como tablas cruzadas, pruebas de chi-cuadrado y análisis de riesgo (odds ratio) para evaluar la efectividad del uso de aspirina en la prevención de preeclampsia. Resultados: El 69.7% de las gestantes con riesgo de preeclampsia no recibió aspirina como profilaxis, mientras que solo el 30.3% sí la recibió. De aquellas que fueron tratadas, el 94% recibió 150 mg de aspirina y el 48.4% inició la profilaxis antes de las 12 semanas. La incidencia de preeclampsia fue significativamente menor en el grupo que recibió aspirina (15.2%) en comparación con el grupo que no la recibió (92.3%). Además, se observó que las gestantes con comorbilidades, embarazo múltiple, o un IMC ≥ 35 kg/m² presentaron un riesgo mayor de desarrollar preeclampsia. Conclusiones: El uso de aspirina en dosis de 100-150 mg, iniciado antes de las 12 semanas, resultó efectivo para reducir la incidencia de preeclampsia en gestantes de riesgo. Sin embargo, la baja proporción de mujeres que recibió aspirina subraya la necesidad de mejorar la detección de gestantes en riesgo y la implementación de guías clínicas. Las gestantes que no recibieron aspirina tuvieron una mayor incidencia de complicaciones maternas graves, lo que refuerza la importancia de la profilaxis temprana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).