Características sociodemográficas, pregestacionales y obstétricas de gestantes adolescentes con preeclampsia en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2021-2024
Descripción del Articulo
Describe las características sociodemográficas, pregestacionales y obstétricas de las adolescentes con preeclampsia en el Hospital San Juan de Lurigancho. El presente estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. La prevalencia de preeclampsia en adolescentes fue de 4.26%. La e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25751 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Embarazo en adolescencia Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Describe las características sociodemográficas, pregestacionales y obstétricas de las adolescentes con preeclampsia en el Hospital San Juan de Lurigancho. El presente estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. La prevalencia de preeclampsia en adolescentes fue de 4.26%. La edad promedio fue 17.9 años, con 87.2% en la adolescencia tardía. Un 89.7% residía en zona urbana, 66.7% era conviviente y 92.3% tenía estudios secundarios. El IMC pregestacional tuvo una mediana de 24.46 kg/m², el 56.4% tenía peso normal y el 43.6% sobrepeso u obesidad. La ganancia de peso gestacional tuvo una media de 14.5 kilos y fue mayormente excesiva (59%). El 20.5% reportó antecedente familiar de HTA o DM, y el 5.1% presentó preeclampsia previa. El promedio de controles prenatales fue de 6.82, el 74.4% recibió ≥6 controles, aunque el 64.1% tuvo un inicio tardío (≥14 semanas). La mayoría eran primigestas (76.9%) y primíparas (89.7%), y la cesárea fue la vía de culminación más frecuente (87.2%). Se concluye que, en las adolescentes, la prevalencia de preeclampsia fue de 4.26%. En las adolescentes con preeclampsia las características sociodemográficas más frecuentes fueron: adolescencia tardía, grado de instrucción secundaria, residencia urbana y estado civil conviviente. Las características pregestacionales predominantes fueron: IMC pregestacional normal, excesiva ganancia de peso gestacional, no contar con antecedente personal de preeclampsia previa, ni familiar de HTA o DM. Asimismo, las características obstétricas más comunes fueron: primer control prenatal a edad gestacional tardía, número adecuado de controles prenatales, ser primigesta, ser primípara, y culminación del embarazo por vía quirúrgica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).