Consumo de fibra dietaria, de alimentos ultraprocesados y estreñimiento en pacientes operados de apendicitis en hospital nacional, Jaen 2022

Descripción del Articulo

Determina la asociación entre el bajo consumo de fibra dietaria, alto consumo de alimentos ultra procesados y el estreñimiento en la incidencia de Apendicitis. El estudio quiere demostrar cómo influyen el consumo de fibra dietaria y alimentos ultra procesados en la microbiota intestinal promoviendo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez García, Janpierre Genaro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dieta - Perú
Estreñimiento
Apendicitis
Flora intestinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Determina la asociación entre el bajo consumo de fibra dietaria, alto consumo de alimentos ultra procesados y el estreñimiento en la incidencia de Apendicitis. El estudio quiere demostrar cómo influyen el consumo de fibra dietaria y alimentos ultra procesados en la microbiota intestinal promoviendo un medio inflamatorio y de lento tránsito fecal dando como resultado la apendicitis. La investigación fue descriptiva, de asociación cruzada. Se incluyeron 70 pacientes operados por apendicitis. Previo consentimiento informado se estimaron el consumo de fibra dietaria con el método de frecuencia de ingesta semicuantitativa de alimentos y el consumo de alimentos ultra procesados con frecuencia de ingesta en base a la clasificación NOVA. Se determinó el estreñimiento mediante la clasificación ROMA IV, después se aplicó la prueba estadística de correlación de Spearman. El rango de edad de los pacientes con apendicitis fue de 20 a 35 años, con predominancia en el sexo masculino 42 (60 %). 58 (83 %) presentaron consumo inadecuado de fibra (<25 g/día), 48 (69 %) presentaron consumo alto y moderado de alimentos ultra procesados, no hallándose consumo bajo. 46 (66 %) pacientes presentaron resultado positivo para estreñimiento. Se halló una correlación estadísticamente relevante entre la baja ingesta de fibra dietaria y el estreñimiento (p< 0.001), no hallándose una relación entre alta ingesta de alimentos ultra procesados y estreñimiento en la incidencia de apendicitis. Se concluye que es necesario la implementación de políticas para promover una mayor ingesta de fibra dietaria (>25 g/día) con el fin de prevenir la incidencia de apendicitis en Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).