Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010)
Descripción del Articulo
Objetivos: Describir el enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao con la finalidad de conocer el resultado de la evolución de la enfermedad. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y metodol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12926 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sífilis congénita hereditaria e infantil Sífilis-Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
id |
UNMS_4f9571e92900bdbe8e87470356177ec2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12926 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010) |
title |
Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010) |
spellingShingle |
Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010) Aramburú Robles, Pilar Angela Sífilis congénita hereditaria e infantil Sífilis-Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
title_short |
Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010) |
title_full |
Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010) |
title_fullStr |
Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010) |
title_full_unstemmed |
Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010) |
title_sort |
Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010) |
author |
Aramburú Robles, Pilar Angela |
author_facet |
Aramburú Robles, Pilar Angela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ortiz Pilares, José Mario |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aramburú Robles, Pilar Angela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sífilis congénita hereditaria e infantil Sífilis-Epidemiología |
topic |
Sífilis congénita hereditaria e infantil Sífilis-Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
description |
Objetivos: Describir el enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao con la finalidad de conocer el resultado de la evolución de la enfermedad. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, transversal y descriptiva en 28 HC de RN con sífilis congénita, admitidos en la UCI neonatal entre el 2000 al 2010. La ficha de datos validada fue el instrumento principal de estudio. Resultados: La edad materna promedio de las madres de RN con SC, fue de 25.5 ± 4.5 años y convivientes (65.40%), analfabetas / primaria (76.90%), sexoservidoras (48%), sin CPN (67.30%), primigestas (57.90%), EG pretérmino (40.40%), con VDRL reactivo (67.30%), con tratamiento (32.70%), sexo masculino de los RN (81.55%), AEG (60.70%), AEG (32.15%), RN anormales (92.85%), con hepatoesplenomegalia (32.15%), prematuridad (39.30%), anemia (14.30%). Con VDRL 32-52 dilusiones (71.45%) y 1-8 (28.55%), VDRL en LCR reactivo (39.4%), no reactivo (14.30%). Con leucocitos (75%), anemias (25%), periostitis (32.15%). Tratamiento con PG sódica (46.40%), PG + benzatímica (14.30%), PG + Clemizol (14.30%), fallecidos (25%), sobrevivientes (75%). Conclusiones: La Sífilis Congénita es una infección reconocida desde la antigüedad, pero a pesar de ello, actualmente su diagnóstico es complicado, debido a los hallazgos clínicos inespecíficos que también son encontrados en otras enfermedades infecciosas intrauterinas. El manejo de la enfermedad en el recién nacido de una madre con sífilis se basa primordialmente en la historia materna por sífilis y su tratamiento. Es indiscutible la importancia de la serología como ayuda diagnóstica porque a pesar de su inespecificidad es sensible y útil en nuestro medio. La medida más importante de prevención de sífilis Congénita es identificar a las gestantes infectadas, asegurándose un tratamiento y seguimiento apropiado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-03-13T20:22:19Z 2020-08-05T06:39:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-03-13T20:22:19Z 2020-08-05T06:39:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
ARAMBURÚ Robles, Pilar Angela. Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010). Trabajo de Investigación (Especialista en Pediatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2013. 81 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/12926 |
identifier_str_mv |
ARAMBURÚ Robles, Pilar Angela. Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010). Trabajo de Investigación (Especialista en Pediatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2013. 81 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/12926 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5b4ba55-1fe0-4e42-933c-cb5bb22948bd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79590753-cf34-412c-9597-555334b0c6ed/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7b80bcf-f234-45cb-b54c-9415df60233b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7b78b20-16ec-4fb7-8788-e1fe3e1fbd50/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f85a898-1fc2-469c-952f-32ded9591c1a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34a1d6ff05c6e8384e8f7174df7f3c31 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e bf07c26033cd6b64c8d1529be1bf2023 276789390db79dc13bf98abf90259824 ee89ca4457afbd001c66da5e6d1e67c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846618055679934464 |
spelling |
Ortiz Pilares, José MarioAramburú Robles, Pilar Angela2014-03-13T20:22:19Z2020-08-05T06:39:42Z2014-03-13T20:22:19Z2020-08-05T06:39:42Z2013ARAMBURÚ Robles, Pilar Angela. Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010). Trabajo de Investigación (Especialista en Pediatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2013. 81 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12926Objetivos: Describir el enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao con la finalidad de conocer el resultado de la evolución de la enfermedad. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, transversal y descriptiva en 28 HC de RN con sífilis congénita, admitidos en la UCI neonatal entre el 2000 al 2010. La ficha de datos validada fue el instrumento principal de estudio. Resultados: La edad materna promedio de las madres de RN con SC, fue de 25.5 ± 4.5 años y convivientes (65.40%), analfabetas / primaria (76.90%), sexoservidoras (48%), sin CPN (67.30%), primigestas (57.90%), EG pretérmino (40.40%), con VDRL reactivo (67.30%), con tratamiento (32.70%), sexo masculino de los RN (81.55%), AEG (60.70%), AEG (32.15%), RN anormales (92.85%), con hepatoesplenomegalia (32.15%), prematuridad (39.30%), anemia (14.30%). Con VDRL 32-52 dilusiones (71.45%) y 1-8 (28.55%), VDRL en LCR reactivo (39.4%), no reactivo (14.30%). Con leucocitos (75%), anemias (25%), periostitis (32.15%). Tratamiento con PG sódica (46.40%), PG + benzatímica (14.30%), PG + Clemizol (14.30%), fallecidos (25%), sobrevivientes (75%). Conclusiones: La Sífilis Congénita es una infección reconocida desde la antigüedad, pero a pesar de ello, actualmente su diagnóstico es complicado, debido a los hallazgos clínicos inespecíficos que también son encontrados en otras enfermedades infecciosas intrauterinas. El manejo de la enfermedad en el recién nacido de una madre con sífilis se basa primordialmente en la historia materna por sífilis y su tratamiento. Es indiscutible la importancia de la serología como ayuda diagnóstica porque a pesar de su inespecificidad es sensible y útil en nuestro medio. La medida más importante de prevención de sífilis Congénita es identificar a las gestantes infectadas, asegurándose un tratamiento y seguimiento apropiado.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSífilis congénita hereditaria e infantilSífilis-Epidemiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en PediatríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadPediatría23880872https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5b4ba55-1fe0-4e42-933c-cb5bb22948bd/download34a1d6ff05c6e8384e8f7174df7f3c31MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79590753-cf34-412c-9597-555334b0c6ed/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALAramburu_Robles_Pilar_Angela_2013.pdfAramburu_Robles_Pilar_Angela_2013.pdfapplication/pdf672244https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7b80bcf-f234-45cb-b54c-9415df60233b/downloadbf07c26033cd6b64c8d1529be1bf2023MD51TEXTAramburu_Robles_Pilar_Angela_2013.pdf.txtAramburu_Robles_Pilar_Angela_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain97577https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7b78b20-16ec-4fb7-8788-e1fe3e1fbd50/download276789390db79dc13bf98abf90259824MD56THUMBNAILAramburu_Robles_Pilar_Angela_2013.pdf.jpgAramburu_Robles_Pilar_Angela_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11363https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f85a898-1fc2-469c-952f-32ded9591c1a/downloadee89ca4457afbd001c66da5e6d1e67c2MD5720.500.12672/12926oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/129262024-08-16 01:03:09.854https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE0LTAzLTEzVDIwOjIwOjM3WiAoR01UKToKCg== |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).