Enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita (2000-2010)
Descripción del Articulo
Objetivos: Describir el enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao con la finalidad de conocer el resultado de la evolución de la enfermedad. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y metodol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12926 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sífilis congénita hereditaria e infantil Sífilis-Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | Objetivos: Describir el enfoque epidemiológico de las características clínico-terapéuticas de la sífilis congénita en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao con la finalidad de conocer el resultado de la evolución de la enfermedad. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y metodología observacional, transversal y descriptiva en 28 HC de RN con sífilis congénita, admitidos en la UCI neonatal entre el 2000 al 2010. La ficha de datos validada fue el instrumento principal de estudio. Resultados: La edad materna promedio de las madres de RN con SC, fue de 25.5 ± 4.5 años y convivientes (65.40%), analfabetas / primaria (76.90%), sexoservidoras (48%), sin CPN (67.30%), primigestas (57.90%), EG pretérmino (40.40%), con VDRL reactivo (67.30%), con tratamiento (32.70%), sexo masculino de los RN (81.55%), AEG (60.70%), AEG (32.15%), RN anormales (92.85%), con hepatoesplenomegalia (32.15%), prematuridad (39.30%), anemia (14.30%). Con VDRL 32-52 dilusiones (71.45%) y 1-8 (28.55%), VDRL en LCR reactivo (39.4%), no reactivo (14.30%). Con leucocitos (75%), anemias (25%), periostitis (32.15%). Tratamiento con PG sódica (46.40%), PG + benzatímica (14.30%), PG + Clemizol (14.30%), fallecidos (25%), sobrevivientes (75%). Conclusiones: La Sífilis Congénita es una infección reconocida desde la antigüedad, pero a pesar de ello, actualmente su diagnóstico es complicado, debido a los hallazgos clínicos inespecíficos que también son encontrados en otras enfermedades infecciosas intrauterinas. El manejo de la enfermedad en el recién nacido de una madre con sífilis se basa primordialmente en la historia materna por sífilis y su tratamiento. Es indiscutible la importancia de la serología como ayuda diagnóstica porque a pesar de su inespecificidad es sensible y útil en nuestro medio. La medida más importante de prevención de sífilis Congénita es identificar a las gestantes infectadas, asegurándose un tratamiento y seguimiento apropiado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).