Conocimientos, percepciones y uso de cigarrillos electrónicos en egresados de Medicina Humana de la UNMSM, 2024
Descripción del Articulo
Determina los conocimientos, percepciones y uso de cigarrillos electrónicos entre egresados de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un estudio observacional, de tipo cuantitativo y de corte transversal en egresados de la EAP de Medicina Humana. La técnica usada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23244 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cigarrillos Conocimiento Percepción social Estudiantes de medicina - Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
Sumario: | Determina los conocimientos, percepciones y uso de cigarrillos electrónicos entre egresados de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un estudio observacional, de tipo cuantitativo y de corte transversal en egresados de la EAP de Medicina Humana. La técnica usada fue la encuesta virtual, mediante un cuestionario sobre conocimientos, percepciones y usos de cigarrillos electrónicos. Participaron 112 egresados de medicina, con una media de edad de 26.8 años, de los cuales el 57.1% fueron hombres y el 42.9% fueron mujeres. De ellos 16 reportaron usar o haber usado cigarrillos electrónicos alguna vez. El 56.2% de los usuarios de CE era del sexo masculino y el 93.7% tenía entre 23 – 29 años. El 45.6% se mostró en desacuerdo con que los CE sean menos dañinos que los convencionales y el 48.2% con que los CE sean un método eficaz para dejar de fumar. El 88.4% considera que los saborizantes favorecen su consumo, el 76.8% estuvo de acuerdo con que generan adicción y un 56.3% en desacuerdo con que se debería permitir su uso en lugares públicos. Un porcentaje importante “desconoce” o considera que “no tienen” en su composición propilenglicol (73.2%), dietilenglicol (71.4%), glicerina (69.6%) metales pesados (68.7%) o nitrosaminas (67%) entre otros compuestos que podrían contener. Se concluye que la frecuencia de uso actual o previo de CE en los egresados de Medicina no es alta, la mayoría desconoce su composición. La percepción sobre los CE es mixta con tendencia a considerarlos como adictivos, ineficaces como método de cesación tabáquica y no seguros en ambientes públicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).