Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano

Descripción del Articulo

Investiga cambios temporales y espaciales en la diversidad de taxones que habitan el ambiente epipelágico de la zona norte del ecosistema de la corriente de Humboldt. Para lograr esto, se emplearon datos de 90 cruceros pelagicos llevados a cabo por el IMARPE durante 1983 al 2014. Se aplicarón técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morón Correa, Giancarlo Helar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/7131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biología marina - Perú
Biodiversidad - Perú
Zoología - Clasificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id UNMS_3aaf1074aacbe47875ca12a20773e8cc
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7131
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano
title Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano
spellingShingle Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano
Morón Correa, Giancarlo Helar
Biología marina - Perú
Biodiversidad - Perú
Zoología - Clasificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano
title_full Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano
title_fullStr Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano
title_full_unstemmed Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano
title_sort Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano
author Morón Correa, Giancarlo Helar
author_facet Morón Correa, Giancarlo Helar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espino Sánchez, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Morón Correa, Giancarlo Helar
dc.subject.none.fl_str_mv Biología marina - Perú
Biodiversidad - Perú
Zoología - Clasificación
topic Biología marina - Perú
Biodiversidad - Perú
Zoología - Clasificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description Investiga cambios temporales y espaciales en la diversidad de taxones que habitan el ambiente epipelágico de la zona norte del ecosistema de la corriente de Humboldt. Para lograr esto, se emplearon datos de 90 cruceros pelagicos llevados a cabo por el IMARPE durante 1983 al 2014. Se aplicarón técnicas de remuestreo con el objetivo de obtener series de riqueza de taxones en función al tiempo (año) y a variables espaciales (latitud, distancia a costa, distancia al talud continental). Metodos geoestadísticos fueron utilizados para obtener la distribución espacial de la diversidad, mientras que técnicas de análisis multivariado, empleando la composición de taxones en biomasa como variables, ayudaron a revelar relaciones temporales y espaciales. Si bien los años con mayor riqueza estuvieron asociados al evento cálido del fenómeno El Niño 1997-1998, en promedio una mayor diversidad fue encontrada durante periodos fríos y más productivos en comparación con años cálidos y de menor productividad. A su vez, taxones asociados con masas de agua frías fueron dominantes durante años con alta diversidad. Dos puntos de quiebre temporal fueron identificados en la serie anual de riqueza: 1992 y 1996, lo que evidencia un posible cambio de régimen entre estos años. Espacialmente, la diversidad es más alta en el ambiente tropical al norte de Perú en comparación con aguas más frías donde el afloramiento es más intenso. Se encontraron ocho asociaciones de taxones influenciados por el hábitat y comportamiento de cada uno de estos. Resultados muestran que, en sentido temporal, la productividad y la hipótesis del disturbio intermedio podrían explicar los cambios observados.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-12T17:15:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-12T17:15:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Morón, G. (2017). Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/7131
identifier_str_mv Morón, G. (2017). Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/7131
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ef52ac3-3a72-4ea9-a46f-fbc639a4d06d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/81c7b4f5-adfc-4f52-a5f1-37099821fa25/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd376636-b2f0-40f6-9422-6e42ba3622fc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ace6c0cd-f32b-4e5e-9cee-996cf283e5d9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a64667c0f5e43d759f8efbb670c2213
4d34aacbe20095259d88f8cd4f8a6e08
02ca052dff774ddd23d924ad75727f1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983279864348672
spelling Espino Sánchez, Marco AntonioMorón Correa, Giancarlo Helar2018-03-12T17:15:04Z2018-03-12T17:15:04Z2017Morón, G. (2017). Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/7131Investiga cambios temporales y espaciales en la diversidad de taxones que habitan el ambiente epipelágico de la zona norte del ecosistema de la corriente de Humboldt. Para lograr esto, se emplearon datos de 90 cruceros pelagicos llevados a cabo por el IMARPE durante 1983 al 2014. Se aplicarón técnicas de remuestreo con el objetivo de obtener series de riqueza de taxones en función al tiempo (año) y a variables espaciales (latitud, distancia a costa, distancia al talud continental). Metodos geoestadísticos fueron utilizados para obtener la distribución espacial de la diversidad, mientras que técnicas de análisis multivariado, empleando la composición de taxones en biomasa como variables, ayudaron a revelar relaciones temporales y espaciales. Si bien los años con mayor riqueza estuvieron asociados al evento cálido del fenómeno El Niño 1997-1998, en promedio una mayor diversidad fue encontrada durante periodos fríos y más productivos en comparación con años cálidos y de menor productividad. A su vez, taxones asociados con masas de agua frías fueron dominantes durante años con alta diversidad. Dos puntos de quiebre temporal fueron identificados en la serie anual de riqueza: 1992 y 1996, lo que evidencia un posible cambio de régimen entre estos años. Espacialmente, la diversidad es más alta en el ambiente tropical al norte de Perú en comparación con aguas más frías donde el afloramiento es más intenso. Se encontraron ocho asociaciones de taxones influenciados por el hábitat y comportamiento de cada uno de estos. Resultados muestran que, en sentido temporal, la productividad y la hipótesis del disturbio intermedio podrían explicar los cambios observados.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMBiología marina - PerúBiodiversidad - PerúZoología - Clasificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalCiencias Biológicas07022304https://orcid.org/0000-0003-2402-0391Romero Chumpitaz, LeonardoYamashiro Guinoza, Carmen RosarioHidalgo del Águila, Max Henryhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis060622720675622407758954LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1ef52ac3-3a72-4ea9-a46f-fbc639a4d06d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMoron_cg.pdfMoron_cg.pdfapplication/pdf3222850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/81c7b4f5-adfc-4f52-a5f1-37099821fa25/download5a64667c0f5e43d759f8efbb670c2213MD53TEXTMoron_cg.pdf.txtMoron_cg.pdf.txtExtracted texttext/plain102234https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd376636-b2f0-40f6-9422-6e42ba3622fc/download4d34aacbe20095259d88f8cd4f8a6e08MD56THUMBNAILMoron_cg.pdf.jpgMoron_cg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14236https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ace6c0cd-f32b-4e5e-9cee-996cf283e5d9/download02ca052dff774ddd23d924ad75727f1cMD5720.500.12672/7131oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/71312024-08-16 01:33:11.796https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.773333
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).