Factores predictores de parto pretérmino en gestantes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2024
Descripción del Articulo
Identifica los factores predictores de parto pretérmino espontáneo en gestantes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2024. El parto pretérmino, definido como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación, es una de las principales causas de mortalidad neonatal y problemas de sa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26476 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (Lima) Ginecología Gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Identifica los factores predictores de parto pretérmino espontáneo en gestantes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2024. El parto pretérmino, definido como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación, es una de las principales causas de mortalidad neonatal y problemas de salud a largo plazo (6). A nivel mundial, se estima que el 10% de los nacimientos son pretérminos, lo que equivale a aproximadamente 15 millones de bebés cada año (20). En el Perú, aunque no se cuenta con una cifra exacta actualizada para cada región, las tasas de parto pretérmino siguen siendo una preocupación importante en los hospitales públicos y privados debido a su impacto en la salud materno-infantil (16). En el contexto del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, una de las instituciones de salud más importantes del país, el parto pretérmino constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal. A pesar de los esfuerzos por mejorar la atención obstétrica, no se ha logrado reducir significativamente la incidencia de partos pretérminos, en parte debido a la falta de estudios locales que permitan identificar los factores predictivos específicos en esta población. En la actualidad, se utilizan modelos predictivos internacionales que, si bien han demostrado ser útiles en otras regiones, no han sido validados ni adaptados a la realidad del Perú, lo que limita su efectividad en la identificación temprana de gestantes en riesgo. La identificación de factores predictores en gestantes permitiría no solo mejorar la precisión de las intervenciones preventivas, sino también optimizar la asignación de recursos y priorizar la atención a aquellas pacientes con mayor riesgo. Esto tendría un impacto directo en la reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal, mejorando los resultados perinatales y contribuyendo a la salud pública del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).