Implementación del Sistema de aseguramiento de la Calidad según las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia en una droguería de productos farmacéuticos no titular de registro sanitario ubicado en Punta Hermosa
Descripción del Articulo
El presente Informe de Suficiencia Profesional detalla la implementación de un Sistema de Gestión de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia (BPFV) en una droguería de productos farmacéuticos no titular de registro sanitario, ubicada en Punta Hermosa. La farmacovigilancia es crucial para la salud públ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27781 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27781 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Farmacovigilancia Droguería Gestión de calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El presente Informe de Suficiencia Profesional detalla la implementación de un Sistema de Gestión de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia (BPFV) en una droguería de productos farmacéuticos no titular de registro sanitario, ubicada en Punta Hermosa. La farmacovigilancia es crucial para la salud pública al permitir la detección, evaluación, comprensión y prevención de reacciones adversas a medicamentos (RAMs) y otros problemas asociados a los fármacos. A nivel nacional, la DIGEMID ha identificado una insuficiente notificación de RAMs, lo que subraya la importancia de fortalecer estos sistemas. Esta implementación responde directamente a la obligatoriedad establecida por la R.M. N° 1053-2020-MINSA y busca subsanar el bajo nivel de adopción de estos sistemas, reportado en solo el 47% de las organizaciones según el CENAFYT. La metodología aplicada se basó en los principios de la Gestión de Proyectos bajo el marco del PMBOK, con un enfoque en la Gestión de la Calidad, estructurada en las fases de Planificación, Ejecución, Monitoreo y Control, y Cierre. La fase de Planificación incluyó un diagnóstico inicial, que reveló brechas en documentación, gestión y capacitación. Como resultado, se diseñaron y aprobaron 7 Procedimientos Operativos Estandarizados (POEs) y se actualizaron 6 documentos clave, además de crear 12 formatos y una política de calidad de Farmacovigilancia. La Ejecución y Control abarcó la implementación documental, la capacitación de 4 sesiones especializadas y 2 generales al personal, y una auditoría interna que identificó 4 no conformidades, resueltas mediante análisis de causa raíz. Finalmente, la fase de Cierre culminó con la preparación del Archivo Maestro de Farmacovigilancia para la solicitud de certificación ante DIGEMID. Los resultados demuestran la viabilidad de implementar un sistema de farmacovigilancia robusto en este tipo de entidades, contribuyendo a la seguridad del paciente y al cumplimiento normativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).