Características biosociales y la violencia de la pareja en gestantes de un Centro Materno Infantil, distrito de San Martín de Porres, Lima-Perú, 2023

Descripción del Articulo

Determina la relación que existe entre las características biosociales y la violencia de la pareja en gestantes de un Centro Materno Infantil, distrito de San Martín de Porres, Lima-Perú, 2023. Estudio observacional, analítico y de corte trasversal. La población estuvo conformada por 216 gestantes d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Chumpén, Milagros Anaís
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22180
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer - Perú
Embarazadas - Violencia contra
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determina la relación que existe entre las características biosociales y la violencia de la pareja en gestantes de un Centro Materno Infantil, distrito de San Martín de Porres, Lima-Perú, 2023. Estudio observacional, analítico y de corte trasversal. La población estuvo conformada por 216 gestantes de 18 a 40 años que aceptaron participar en el estudio. El instrumento fue un cuestionario que cuenta con validez de constructo y juicio de expertos, y con una confiabilidad de 0,936. El resultado fue que el 42,6% del total de gestantes sufren de violencia por parte de su pareja. Los grupos de gestantes con mayor frecuencia de violencia tienen de 26 a 34 años (43,5%), su gestación es de 14 a 27 semanas (46,4%), con instrucción secundaria (44,1%), son casadas (49%), ama de casa (51,8%), el embarazo es deseado (47,5%) y son gran multigesta (45,7%). Según el tipo de violencia fue más prevalente la violencia psicológica (42,6%), seguida la violencia económica (41,7%), la violencia física (12,5%) y por última la violencia sexual (7,9%). Los resultados de la prueba de independencia de variables (Chi-cuadrado) indican que las características biosociales edad (p=0,042), grado de instrucción (p=0,025) y actividad laboral (p=0,021) tienen relación significativa (p<0,05) con violencia de la pareja; el tiempo de gestación, estado civil, embarazo planificado y la gravidez no tienen relación significativa (p>0,05). Se concluye que las características biosociales edad, grado de instrucción y actividad laboral tienen relación significativa con la violencia de pareja en las gestantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).