Exportación Completada — 

Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002

Descripción del Articulo

Para evaluar la epidemiología de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica se hizo el presente estudio en el cual se revisó la totalidad de casos atendidos en el Hospital Central de la PNP 1982 -2002. El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Aldrin, Huarhua
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esófago - Atresia
Esófago - Atresia - Cirugía
Niños recién nacidos - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Para evaluar la epidemiología de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica se hizo el presente estudio en el cual se revisó la totalidad de casos atendidos en el Hospital Central de la PNP 1982 -2002. El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000 recién nacidos, incluyendo mortinatos, además se observó que durante los años 1999 – 2002 se presentó el mayor número de casos, siendo este grupo el de mayor supervivencia, así mismo se vio que esta patología se presentó un 50% tanto para los recién nacidos a término como pre término y que el diagnóstico fue hecho antes de las 24 horas. El tipo más frecuente de atresia cupe el tipo C ó tipo III en un 83.33% de los casos. En segundo lugar se evaluó la tendencia de mortalidad y supervivencia de esta malformación, encontrándose una tendencia ascendente en el porcentaje de supervivencia, la cual alcanzó el 60% en los últimos 4 años, comparado al período de supervivencia de 00,0% en los años 1984-1989. En tercer lugar se evaluó que factores podrían estar influyendo las tendencias halladas, encontrándose que la edad gestacional, el peso de nacimiento, la demora en el establecimiento del diagnóstico, así como el establecimiento de un tratamiento quirúrgico oportuno fueron condicionantes de una mayor tasa de mortalidad. También condicionaron un aumento en el número de pacientes fallecidos la presencia de neumonía preoperatoria, y cuando el abordaje operatorio fue transpleural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).