Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002

Descripción del Articulo

Para evaluar la epidemiología de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica se hizo el presente estudio en el cual se revisó la totalidad de casos atendidos en el Hospital Central de la PNP 1982 -2002. El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Aldrin, Huarhua
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esófago - Atresia
Esófago - Atresia - Cirugía
Niños recién nacidos - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_26325f3b45fc29a2cc54e88b9bcf1288
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1976
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Ortiz Aldrin, Huarhua2013-08-20T21:04:23Z2013-08-20T21:04:23Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1976Para evaluar la epidemiología de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica se hizo el presente estudio en el cual se revisó la totalidad de casos atendidos en el Hospital Central de la PNP 1982 -2002. El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000 recién nacidos, incluyendo mortinatos, además se observó que durante los años 1999 – 2002 se presentó el mayor número de casos, siendo este grupo el de mayor supervivencia, así mismo se vio que esta patología se presentó un 50% tanto para los recién nacidos a término como pre término y que el diagnóstico fue hecho antes de las 24 horas. El tipo más frecuente de atresia cupe el tipo C ó tipo III en un 83.33% de los casos. En segundo lugar se evaluó la tendencia de mortalidad y supervivencia de esta malformación, encontrándose una tendencia ascendente en el porcentaje de supervivencia, la cual alcanzó el 60% en los últimos 4 años, comparado al período de supervivencia de 00,0% en los años 1984-1989. En tercer lugar se evaluó que factores podrían estar influyendo las tendencias halladas, encontrándose que la edad gestacional, el peso de nacimiento, la demora en el establecimiento del diagnóstico, así como el establecimiento de un tratamiento quirúrgico oportuno fueron condicionantes de una mayor tasa de mortalidad. También condicionaron un aumento en el número de pacientes fallecidos la presencia de neumonía preoperatoria, y cuando el abordaje operatorio fue transpleural.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEsófago - AtresiaEsófago - Atresia - CirugíaNiños recién nacidos - Anormalidadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía PediátricaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCirugía Pediátricahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOrtiz_ah.pdfapplication/pdf223004https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/478ecc42-6bb4-4884-a41d-0d764f7e2574/download11b04d3437f9c71009a062b5c25b4fd0MD51Ortiz_ah.epubOrtiz_ah.epubapplication/epub55762https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/53074aac-755e-4ba6-bd48-4d9d8a7ce048/download5a3673974fc7d853e7b219ae96462136MD52TEXTOrtiz_ah.pdf.txtOrtiz_ah.pdf.txtExtracted texttext/plain5101https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/264db9b9-df98-422f-953a-bdf4732a6d9c/downloadd909c6a52732e9d05b4955e5c8d88359MD53THUMBNAILOrtiz_ah.pdf.jpgOrtiz_ah.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9904https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6393da6c-824e-4d1d-a55d-d027bdf823d1/downloadb664ee667636c5fe80822c221b540609MD5420.500.12672/1976oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19762021-09-25 11:24:13.756https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002
title Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002
spellingShingle Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002
Ortiz Aldrin, Huarhua
Esófago - Atresia
Esófago - Atresia - Cirugía
Niños recién nacidos - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002
title_full Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002
title_fullStr Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002
title_full_unstemmed Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002
title_sort Estudio epidemiológico de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002
author Ortiz Aldrin, Huarhua
author_facet Ortiz Aldrin, Huarhua
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Aldrin, Huarhua
dc.subject.none.fl_str_mv Esófago - Atresia
Esófago - Atresia - Cirugía
Niños recién nacidos - Anormalidades
topic Esófago - Atresia
Esófago - Atresia - Cirugía
Niños recién nacidos - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Para evaluar la epidemiología de la atresia esofágica y fístula traqueoesofágica se hizo el presente estudio en el cual se revisó la totalidad de casos atendidos en el Hospital Central de la PNP 1982 -2002. El presente estudio consistió en determinar la prevalencia, siendo esta de 1,05 por cada 3000 recién nacidos, incluyendo mortinatos, además se observó que durante los años 1999 – 2002 se presentó el mayor número de casos, siendo este grupo el de mayor supervivencia, así mismo se vio que esta patología se presentó un 50% tanto para los recién nacidos a término como pre término y que el diagnóstico fue hecho antes de las 24 horas. El tipo más frecuente de atresia cupe el tipo C ó tipo III en un 83.33% de los casos. En segundo lugar se evaluó la tendencia de mortalidad y supervivencia de esta malformación, encontrándose una tendencia ascendente en el porcentaje de supervivencia, la cual alcanzó el 60% en los últimos 4 años, comparado al período de supervivencia de 00,0% en los años 1984-1989. En tercer lugar se evaluó que factores podrían estar influyendo las tendencias halladas, encontrándose que la edad gestacional, el peso de nacimiento, la demora en el establecimiento del diagnóstico, así como el establecimiento de un tratamiento quirúrgico oportuno fueron condicionantes de una mayor tasa de mortalidad. También condicionaron un aumento en el número de pacientes fallecidos la presencia de neumonía preoperatoria, y cuando el abordaje operatorio fue transpleural.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1976
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1976
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/478ecc42-6bb4-4884-a41d-0d764f7e2574/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/53074aac-755e-4ba6-bd48-4d9d8a7ce048/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/264db9b9-df98-422f-953a-bdf4732a6d9c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6393da6c-824e-4d1d-a55d-d027bdf823d1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 11b04d3437f9c71009a062b5c25b4fd0
5a3673974fc7d853e7b219ae96462136
d909c6a52732e9d05b4955e5c8d88359
b664ee667636c5fe80822c221b540609
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841551714978627584
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).