Atresia de esófago más fístula traqueoesofágica: Reparación primaria completa

Descripción del Articulo

Se revisa una serie de 13 pacientes, operados de esófago más fístula traqueoesofágica (FTE), desde 1983 a febrero de 1996. Todos los pacientes fueron diagnosticados en base al examen clínico y radiológico; así mismo todos tenían FTE del segmento distal, inmediatamente por encima del bronquio princip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Instituto Peruano de Seguridad Social, Miranda, Luis, Ortiz, Celinda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1997
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4776
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atresia de esófago
Fístula traqueoesofágica
Esophageal atresia
Tracheoesophageal fistul
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Se revisa una serie de 13 pacientes, operados de esófago más fístula traqueoesofágica (FTE), desde 1983 a febrero de 1996. Todos los pacientes fueron diagnosticados en base al examen clínico y radiológico; así mismo todos tenían FTE del segmento distal, inmediatamente por encima del bronquio principal derecho. Tuvimos dos niños fallecidos a las horas de operados: uno era portador de cardiopatía y además entre ambos cabos esofágicos existía una distancia de más o menos 3.5 cm y era imposible realizar la anastomosis, se ligaron ambos cabos, previo cierre de la FTE y se practicó gastrostomía. El otro niño era portador de situs inverso, en este niño se realizó la anastomosis, cierre de la FTE, pero murió a las 10 horas de operado. El paciente más pequeño fue un prematuro de 32 semanas de gestación y con un peso de 1,580 g y sobrevivió. Todos los niños fueron operados con reparación primaria, mediante toracotomía derecha transpleural, esofagograma de control a partir del décimo día postoperatorio, retiro de la sonda nasogástrica, inicio de la vía oral y alta. Con este procedimiento hemos disminuido la estancia, lo cual representa disminución de costos hospitalarios para la institución y a la vez se brinda cirugía de alto nivel como corresponde, a un Hospital Nacional. Todos los niños tuvieron evolución favorable a excepción de cuatro pacientes que tuvieron complicaciones: dos con estenosis, uno de los cuales remitió con una sola dilatación, el otro ha tenido varias sesiones de dilatación, la última en marzo de 1992, con remisión total; los otros dos tuvieron filtración o fuga de la anastomosis, que cedieron con tratamiento médico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).