Factores de riesgo asociados a dehiscencia de anastomosis colorectal en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015-2020
Descripción del Articulo
Determina los factores de riesgo asociados a la dehiscencia de anastomosis colorectal en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La dehiscencia de anastomosis como complicación es una de las más temidas e importantes en la cirugía colorrecta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22812 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22812 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hospitales - Perú Cirugía Pacientes en hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| Sumario: | Determina los factores de riesgo asociados a la dehiscencia de anastomosis colorectal en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La dehiscencia de anastomosis como complicación es una de las más temidas e importantes en la cirugía colorrectal con manifestaciones clínica, radiológica y laboratorial muy variables . Debido a su alta morbi-mortalidad, extender la estancia hospitalaria y elevar los costos de atención, es importante analizar los principales factores de riesgo que influyen en las dehiscencias intestinales tras la cirugía de patologías colo-rectales; ya que requiere de intervención médica de acuerdo a la gravedad del caso. Actualmente, encontramos diversos estudios internacionales que han identificado diferentes factores asociados para el desarrollo de dehiscencias intestinales , sin embargo son pocos los estudios nacionales , y en ese sentido El Hospital Nacional Arzobispo Loayza es un centro hospitalario de referencia que no cuenta con estadística relacionado a esta patología. Con lo que se desconoce cuál es la incidencia de esta patología y su repercusión en la evolución de los pacientes que la padecen. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).