Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes

Descripción del Articulo

El Stakeholder Analysis (SA) es una metodología que surgió como respuesta a la necesidad de entender y adaptar las acciones a la realidad de existencia de múltiples intereses y objetivos, y a la presencia de múltiples de actores, que pudieran ser omitidos por los análisis económicos y sociales conve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarco Bouroncle, Ursula María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/716
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cisticercosis en porcinos
Cisticercosis
Cerdos - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_1b5fb0b334066cfa842651b78d50144e
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/716
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes
title Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes
spellingShingle Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes
Alarco Bouroncle, Ursula María
Cisticercosis en porcinos
Cisticercosis
Cerdos - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes
title_full Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes
title_fullStr Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes
title_full_unstemmed Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes
title_sort Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbes
author Alarco Bouroncle, Ursula María
author_facet Alarco Bouroncle, Ursula María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarco Bouroncle, Ursula María
dc.subject.none.fl_str_mv Cisticercosis en porcinos
Cisticercosis
Cerdos - Enfermedades
topic Cisticercosis en porcinos
Cisticercosis
Cerdos - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El Stakeholder Analysis (SA) es una metodología que surgió como respuesta a la necesidad de entender y adaptar las acciones a la realidad de existencia de múltiples intereses y objetivos, y a la presencia de múltiples de actores, que pudieran ser omitidos por los análisis económicos y sociales convencionales. En la zona de Tumbes, los porcinos en su gran mayoría son criados de forma artesanal, esto sumado a la pobre educación y condición sanitaria, trae como consecuencia la cisticercosis que constituye un grave problema social, económico y de salud pública. La información se obtuvo siguiendo técnicas de PRA (Evaluación rural participativa) y RRA (Evaluación rural rápida), se usaron los talleres con grupos focales y entrevistas abiertas, se realizaron 4 talleres, 2 en la ciudad de Tumbes y 2 en la villa de Rica Playa con un total de 45 participantes; con base en la información obtenida se hicieron 39 entrevistas abiertas, las cuales fueron completamente informales; tanto en los talleres como en las entrevistas se identificaron cuales eran los intereses de los stakeholders y sus prioridades, estos resultados fueron analizados en tres etapas; en la primera, se analizó al finalizar las dinámicas como característica propia del PRA; en la segunda, se analizó la información de las entrevistas basándose en el énfasis destacado para cada entrevistado; y en la tercera, el análisis se centró en consolidar la información que arrojaron los talleres y las entrevistas, para este fin se utilizaron las herramientas analíticas convencionales del SA, matrices de importancia e influencia. Se identificó 29 diferentes stakeholders o actores de los cuales 4 pertenecen al nivel Regional y 25 al Local; de estos se consolidaron 9 grupos de stakeholders. El trabajo confirmó que entender la cisticercosis desde la óptica del SA genera una gama compleja de actores con múltiples relaciones entre ellos. Las diferentes personas entrevistadas tienen múltiples intereses y preocupaciones, coincidiendo generalmente en el deseo de tener trabajo para así poder dar educación a sus hijos y ellos mismos, evitando participar de manera espontánea del control de la enfermedad, en general se pudo observar que los pobladores se dedicaban a mas de una labor, por lo cual un mismo actor podría pertenecer a dos o más grupos.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:46:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:46:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/716
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/716
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2d179bfc-76d7-4b40-85e5-51aa8b738ee4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/781be66c-d8fe-4f76-ae7a-e6248e56812e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f77aa0d-a7e8-4141-8cfb-0a334d628edd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b08c45f21c9b15791895a6a303314a7
60e63c944dafd488e93dd6d273eb88e8
965bf2229fb36174f367a2f88eee59f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716141979631616
spelling Alarco Bouroncle, Ursula María2013-08-20T20:46:20Z2013-08-20T20:46:20Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/716El Stakeholder Analysis (SA) es una metodología que surgió como respuesta a la necesidad de entender y adaptar las acciones a la realidad de existencia de múltiples intereses y objetivos, y a la presencia de múltiples de actores, que pudieran ser omitidos por los análisis económicos y sociales convencionales. En la zona de Tumbes, los porcinos en su gran mayoría son criados de forma artesanal, esto sumado a la pobre educación y condición sanitaria, trae como consecuencia la cisticercosis que constituye un grave problema social, económico y de salud pública. La información se obtuvo siguiendo técnicas de PRA (Evaluación rural participativa) y RRA (Evaluación rural rápida), se usaron los talleres con grupos focales y entrevistas abiertas, se realizaron 4 talleres, 2 en la ciudad de Tumbes y 2 en la villa de Rica Playa con un total de 45 participantes; con base en la información obtenida se hicieron 39 entrevistas abiertas, las cuales fueron completamente informales; tanto en los talleres como en las entrevistas se identificaron cuales eran los intereses de los stakeholders y sus prioridades, estos resultados fueron analizados en tres etapas; en la primera, se analizó al finalizar las dinámicas como característica propia del PRA; en la segunda, se analizó la información de las entrevistas basándose en el énfasis destacado para cada entrevistado; y en la tercera, el análisis se centró en consolidar la información que arrojaron los talleres y las entrevistas, para este fin se utilizaron las herramientas analíticas convencionales del SA, matrices de importancia e influencia. Se identificó 29 diferentes stakeholders o actores de los cuales 4 pertenecen al nivel Regional y 25 al Local; de estos se consolidaron 9 grupos de stakeholders. El trabajo confirmó que entender la cisticercosis desde la óptica del SA genera una gama compleja de actores con múltiples relaciones entre ellos. Las diferentes personas entrevistadas tienen múltiples intereses y preocupaciones, coincidiendo generalmente en el deseo de tener trabajo para así poder dar educación a sus hijos y ellos mismos, evitando participar de manera espontánea del control de la enfermedad, en general se pudo observar que los pobladores se dedicaban a mas de una labor, por lo cual un mismo actor podría pertenecer a dos o más grupos.--- The Stakeholder Analysis (SA) is a methodology that arose as answer to the necessity to understand and to adapt the actions to the reality of existence of multiple interests and objectives, and to the presence of manifold of actors, who could be omitted by conventional the economic and social analyses. In the zone of Tumbes the pigs in their great majority are bred of artisan form, this added to the poor education and sanitary conditions, brings like consequence the cysticercosis that constitutes a serious social problem, economic and of public health. The information was obtained following technical of PRA (participative rural evaluation) and RRA (fast rural evaluation), were used the factories with focal groups and opened interviews, were made 4 factories, 2 in the city of Tumbes and 2 in Rica Playa village with a total of 45 participants; of base in the obtained data 39 open interviews took control, which were completely informal; as much in the factories as in the interviews they were identified as they were the interests of stakeholders and their priorities, these results were analyzed in three stages; in first, one analyzed when finalizing the dynamic ones like own characteristic of the PRA; in second, the information of the interviews was analyzed being based on the outstanding emphasis for each interviewed person; and in third, the analysis was center in consolidating the information that threw the factories and the interviews, for this aim was used the conventional analytical tools of the SA, matrices of importance and influences. Stakeholders or actors were identified 29 different from who 4 belong at the Regional level and 25 to the Premises; of these 9 groups of stakeholders consolidated. The work confirmed that to understand the cysticercosis from the optics of the SA it generates a complex range of actors with multiple relations among them. The different people interviewed have manifold I interest and preoccupations, agreeing generally in desire to have work thus to be able to give to education to his children and they themselves, avoiding to participate in spontaneous way of the control of the disease, in general a same actor could be observed that the settlers dedicated themselves to but of a work, thus the same actor could belong to two or more groups.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCisticercosis en porcinosCisticercosisCerdos - Enfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Caracterización del estado de conocimiento y programas de salud en cisticercosis en una población endémica del departamento de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaMedicina Veterinariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlarco_bu.pdfapplication/pdf424094https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2d179bfc-76d7-4b40-85e5-51aa8b738ee4/download2b08c45f21c9b15791895a6a303314a7MD51TEXTAlarco_bu.pdf.txtAlarco_bu.pdf.txtExtracted texttext/plain101389https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/781be66c-d8fe-4f76-ae7a-e6248e56812e/download60e63c944dafd488e93dd6d273eb88e8MD54THUMBNAILAlarco_bu.pdf.jpgAlarco_bu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12361https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f77aa0d-a7e8-4141-8cfb-0a334d628edd/download965bf2229fb36174f367a2f88eee59f7MD5520.500.12672/716oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7162024-08-16 01:18:02.589https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).