El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995)
Descripción del Articulo
En los inicios del siglo XXI es difícil encontrar ya regímenes políticos sin partidos. Países ricos y pobres, de diversos continentes, con sistemas políticos distintos, incorporan estas instituciones en sus formas de organización. Sólo en dos tipos de estado se aprecian la ausencia de partidos polít...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/285 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Partidos políticos - Región Andina Democracia - Región Andina Elecciones - Región Andina Región Andina - Política y gobierno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNMS_187818cdaaa62c6b3b314a358ee71380 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/285 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
López Jiménez, SinesioTuesta Soldevilla, Fernando2013-08-20T20:39:42Z2013-08-20T20:39:42Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/285En los inicios del siglo XXI es difícil encontrar ya regímenes políticos sin partidos. Países ricos y pobres, de diversos continentes, con sistemas políticos distintos, incorporan estas instituciones en sus formas de organización. Sólo en dos tipos de estado se aprecian la ausencia de partidos políticos. En algunos pequeños del Golfo Pérsico, gobernados por familias y regímenes que prohíben a los partidos, bajo el manto de gobiernos militares o autoritarios con apoyo del ejército. Aunque esta supresión es ciertamente temporal, pues cuando se relaja la presión, los partidos vuelven al escenario político (Ware, 2004:25). Es decir, los partidos son una característica general y principal de la mayor parte de los sistemas políticos. Esto no es extraño, pues reproducen, en escala limitada, el conjunto de la complejidad estatal. El partido político es el mediador privilegiado entre el estado y la sociedad civil, desde donde se debe forjar la voluntad política de las colectividades. Sin embargo, sobre ellos existe una alta desconfianza ciudadana. A pesar de sus vicisitudes históricas América Latina no escapa a estas consideraciones, pero lo hace con algunas peculiaridades. Si bien en esta región las décadas de los cincuenta y ochenta, forman dos ciclos de renovación de los gobiernos autoritarios (militares o civiles) por gobiernos elegidos, es este segundo ciclo -que para muchos forman parte de un proceso de democratización iniciado en 1974, en Portugal y extendido por Europa del sur, América Latina, Europa del este y parte de África y Asia - calificado como la ola democrática más importante de la historia política de la región, toda vez que en los cincuenta existían aun sistemas de partidos limitados, la participación electoral era restringida y la competencia partidaria semi-competitiva. Por el contrario, los ochenta mostró por primera vez, coincidente en el tiempo, a alrededor de una veintena de países latinoamericanos que sustentaron sus sistemas políticos que nacieron de correctos procesos electorales, complementados por una reforma legal (constitucional, electoral), un sistema de partidos competitivo, una ampliación de los derechos políticos ciudadanos y una mayor participación de la ciudadanía.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPartidos políticos - Región AndinaDemocracia - Región AndinaElecciones - Región AndinaRegión Andina - Política y gobiernohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Sociales en la especialidad de SociologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoCiencias Sociales en la especialidad de Sociología07730302https://orcid.org/0000-0002-5130-7649https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTuesta_sf.pdfapplication/pdf2040887https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d845268-90b0-40fa-80f9-d815690c99a4/downloadc96001739ac8cf7befed52822192cbc4MD51TEXTTuesta_sf.pdf.txtTuesta_sf.pdf.txtExtracted texttext/plain137027https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4dfdd66-34db-4d2b-aa63-345c561e3bda/download35e39eccd4903d55ebdbe73c7efd4a0cMD54THUMBNAILTuesta_sf.pdf.jpgTuesta_sf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11621https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7340f552-93c1-4e52-8570-5638364f787a/download70d1ed8668304bf1ad143957a1d15351MD5520.500.12672/285oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2852024-08-16 02:08:59.795https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995) |
title |
El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995) |
spellingShingle |
El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995) Tuesta Soldevilla, Fernando Partidos políticos - Región Andina Democracia - Región Andina Elecciones - Región Andina Región Andina - Política y gobierno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995) |
title_full |
El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995) |
title_fullStr |
El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995) |
title_full_unstemmed |
El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995) |
title_sort |
El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995) |
author |
Tuesta Soldevilla, Fernando |
author_facet |
Tuesta Soldevilla, Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Jiménez, Sinesio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tuesta Soldevilla, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Partidos políticos - Región Andina Democracia - Región Andina Elecciones - Región Andina Región Andina - Política y gobierno |
topic |
Partidos políticos - Región Andina Democracia - Región Andina Elecciones - Región Andina Región Andina - Política y gobierno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
En los inicios del siglo XXI es difícil encontrar ya regímenes políticos sin partidos. Países ricos y pobres, de diversos continentes, con sistemas políticos distintos, incorporan estas instituciones en sus formas de organización. Sólo en dos tipos de estado se aprecian la ausencia de partidos políticos. En algunos pequeños del Golfo Pérsico, gobernados por familias y regímenes que prohíben a los partidos, bajo el manto de gobiernos militares o autoritarios con apoyo del ejército. Aunque esta supresión es ciertamente temporal, pues cuando se relaja la presión, los partidos vuelven al escenario político (Ware, 2004:25). Es decir, los partidos son una característica general y principal de la mayor parte de los sistemas políticos. Esto no es extraño, pues reproducen, en escala limitada, el conjunto de la complejidad estatal. El partido político es el mediador privilegiado entre el estado y la sociedad civil, desde donde se debe forjar la voluntad política de las colectividades. Sin embargo, sobre ellos existe una alta desconfianza ciudadana. A pesar de sus vicisitudes históricas América Latina no escapa a estas consideraciones, pero lo hace con algunas peculiaridades. Si bien en esta región las décadas de los cincuenta y ochenta, forman dos ciclos de renovación de los gobiernos autoritarios (militares o civiles) por gobiernos elegidos, es este segundo ciclo -que para muchos forman parte de un proceso de democratización iniciado en 1974, en Portugal y extendido por Europa del sur, América Latina, Europa del este y parte de África y Asia - calificado como la ola democrática más importante de la historia política de la región, toda vez que en los cincuenta existían aun sistemas de partidos limitados, la participación electoral era restringida y la competencia partidaria semi-competitiva. Por el contrario, los ochenta mostró por primera vez, coincidente en el tiempo, a alrededor de una veintena de países latinoamericanos que sustentaron sus sistemas políticos que nacieron de correctos procesos electorales, complementados por una reforma legal (constitucional, electoral), un sistema de partidos competitivo, una ampliación de los derechos políticos ciudadanos y una mayor participación de la ciudadanía. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:39:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:39:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/285 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/285 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d845268-90b0-40fa-80f9-d815690c99a4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4dfdd66-34db-4d2b-aa63-345c561e3bda/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7340f552-93c1-4e52-8570-5638364f787a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c96001739ac8cf7befed52822192cbc4 35e39eccd4903d55ebdbe73c7efd4a0c 70d1ed8668304bf1ad143957a1d15351 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845983371905204224 |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).