Conocimientos y prácticas de autocuidado de los adolescentes durante su hospitalización en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2013

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar los conocimientos y prácticas de autocuidado de los adolescentes durante su hospitalización en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima – Perú 2013. Material y método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Llocclla, Ana Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13542
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auto-atención médica
Cáncer - Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar los conocimientos y prácticas de autocuidado de los adolescentes durante su hospitalización en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima – Perú 2013. Material y método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 33 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, que se aplicó previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (33), 55% (18) conoce y 45% (15) no conoce; y en cuanto a las prácticas 33% (11) tiene adecuadas y 67% (22) inadecuadas. Conclusiones. El mayor porcentaje conoce que la comida luego de la quimioterapia debe ser cocida y fraccionada, el agua es el líquido más conveniente para hidratarse, para evitar estreñimiento es importante consumir alimentos con fibra y agua; y un porcentaje considerable no conoce que los colutorios especiales sirven para evitar las heridas en la boca y el uso de protectores solares y/o la exposición al sol evita los efectos en la piel. Asimismo, el mayor porcentaje tiene prácticas inadecuadas referidas al consumo de agua, al lavado de manos y consumo de líquidos en caso de diarreas; seguido de un porcentaje menor considerable con prácticas adecuadas para evitar contraer enfermedades contagiosas y dormir 8 horas en la noche.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).