Evaluación de la posición cráneo cervical en tomografías de pacientes ortoquirúrgicos con patrón esquelético clase II y III en la clínica de posgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM del 2014 al 2019

Descripción del Articulo

Evalúa y compara la posición cráneo cervical en tomografías de pacientes ortoquirúrgicos con patrón esquelético clase II y III en la Clínica de Posgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM del 2014 al 2019. Con una metodología descriptiva se evaluaron 67 tomografías (39 de sexo femenino y 28 d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Mori, Leslie Inheldy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19734
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cráneo - Tomografía
Odontólogos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Evalúa y compara la posición cráneo cervical en tomografías de pacientes ortoquirúrgicos con patrón esquelético clase II y III en la Clínica de Posgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM del 2014 al 2019. Con una metodología descriptiva se evaluaron 67 tomografías (39 de sexo femenino y 28 de sexo masculino) divididas en dos grupos según patrón esquelético de 32 para clase II y de 35 para clase III, las variables estudiadas fueron posición del cráneo, primer espacio suboccipital, segundo espacio suboccipital, rotación del atlas, canteo del atlas, rotación del axis, canteo del axis, posición del hioides, rotación de hioides y canteo del hioides; los datos recopilados se procesaron en el programa estadístico de IBM SPSS 25 con la prueba chi2 (X2) al nivel significancia del 5%. En los resultados según patrón esquelético se encontró diferencia significativa para la posición de cráneo (p=0.017) y para la rotación de hioides (p=0.037); además, según sexo se encontró diferencia significativa en la posición del cráneo (p=0.000), primer espacio suboccipital (p=0.021), posición del hueso hioides (p=0.002) y canteo de axis (p=0.042). Por tanto, se concluye que se debe tener en cuenta la posición cráneo cervical según el patrón esquelético y sexo cuando se elabora el diagnóstico de un paciente; además, de evidenciar la necesidad de más estudios en tomografías para afianzar nuestros resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).