Eficacia de los métodos de Buikstra & Ubelaker y Ferembach, en la estimación del sexo en cráneos humanos procedentes del departamento de Ayacucho Perú

Descripción del Articulo

La estimación del sexo en cráneos humanos ha sido un tema muy controversial a lo largo de los años, esto debido al dimorfismo sexual interpoblacional que existe. Por ello hemos decidido realizar el siguiente trabajo, en el que aplicamos y discutimos dos metodologías cualitativas en una muestra de 84...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arriarán Juscamaita, Leslie
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1307
https://doi.org/10.21142/te.2020.1307
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Forense
Odontólogo
Cráneo
Restos óseos
Investigaciones
Estimación de sexo
Descripción
Sumario:La estimación del sexo en cráneos humanos ha sido un tema muy controversial a lo largo de los años, esto debido al dimorfismo sexual interpoblacional que existe. Por ello hemos decidido realizar el siguiente trabajo, en el que aplicamos y discutimos dos metodologías cualitativas en una muestra de 84 cráneos adultos (masculino y femenino), provenientes del Laboratorio de Investigaciones Forenses del Departamento de Ayacucho – Perú 2019 a fin de estudiar la eficacia de dichas metodologías. Cada metodología tiene indicadores numéricos que representan el grado del dimorfismo sexual, en ciertas zonas que varían distintamente de acuerdo a la metodología. En el método de Buikstra & Ubelaker asignamos grados en 5 zonas dentro del cráneo; mientras que en el método de Ferembach evaluamos 17 zonas entre cráneo y mandíbula que serán detalladas más adelante. Al obtener los resultados de ambas metodologías observaremos una diferencia significativa entre ambos métodos, siendo el método cualitativo Buikstra & Ubelaker con más aciertos, concluyendo así su mayor eficacia en la estimación del sexo en cráneos humanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).