Construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza Huaycán-Lima 2007

Descripción del Articulo

La investigación aborda el conocimiento de la construcción de ciudadanía en los jóvenes de la comunidad de Huaycán, en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza. Considera la importancia del desarrollo de la identidad dentro del primer espacio de socialización como es la fam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alania Retis, Elisa Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudadanía
Marginalidad social
Educación en el hogar
Juventud - Perú - Huaycán (Lima) - Condiciones sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La investigación aborda el conocimiento de la construcción de ciudadanía en los jóvenes de la comunidad de Huaycán, en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza. Considera la importancia del desarrollo de la identidad dentro del primer espacio de socialización como es la familia, que a su vez permite afirmar la autoestima, condición importante de su subjetividad dentro del ejercicio de la ciudadanía. Identifica los procesos de exclusión social generacional a través de la observación de la cotidianidad y análisis de las políticas públicas orientadas a la población de jóvenes sujetos de derechos y responsabilidades. Identifica y describe los patrones de crianza, comprendiendo la diversidad cultural, étnica y racial que conlleva. El objetivo del estudio es determinar si es posible la construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generaciónal y patrones de crianza realizada en la comunidad de Huaycán, Lima durante el año 2007. Según el trabajo de campo realizado con jóvenes y padres de familia de la comunidad de Huaycán, hemos comprobado que existen patrones de crianza en el que los padres no respetan las opiniones de sus hijos, intervienen en las decisiones que competen solo a los hijos y no demuestran las emociones a sus hijos por no mostrarse débiles, lo que influye en que los hijos crezcan en un ambiente de rigidez que no les permite desarrollarse con libertad y en democracia debido a la deficiente concepción y practica ciudadana que lleva a dejar que terceros decidan por ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).