Portadores sanos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2017
Descripción del Articulo
Determina la frecuencia de portadores sanos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es observacional, descriptivo y de corte transversal. Se realizaron hisopados nasales y enjuague d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11040 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11040 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estafilococos dorados Alimentos - Microbiología Enterotoxinas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
Sumario: | Determina la frecuencia de portadores sanos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es observacional, descriptivo y de corte transversal. Se realizaron hisopados nasales y enjuague de manos de 80 manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la UNMSM. Los aislamientos de S. aureus se realizaron en los laboratorios del Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión”, se determinó la resistencia antimicrobiana del S. aureus a determinados antibióticos utilizados en la práctica clínica y se identificaron sus enterotoxinas mediante Elisa y PCR convencional. Se analizaron 160 muestras (hisopado nasal y enjuague de manos) de 80 manipuladores de alimentos. Se aislaron 146 cepas de Staphylococcus, 2,7% (4/146) fueron S. aureus y 97,3% (142/146) resultaron Staphylococcus coagulasa negativo. El análisis de sensibilidad antibiótica del S. aureus determinó 100% de sensibilidad a eritromicina, clindamicina y meticilina. La resistencia a la penicilina fue del 100% y un 25% de resistencia al trimetropim/sulfametoxazol. Se identificaron mediante ELISA las enterotoxinas A, E en una cepa aislada de una muestra de hisopado nasal 25,0% (1/4), y mediante la PCR convencional los aislamientos encontrados de la misma muestra de hisopado nasal mostraron que un 25,0% (1/4) portaba en el gen sea. Se concluye que la frecuencia de portadores sanos de S. aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de San Marcos es baja (1,3%) con respecto a otros estudios realizados en Latinoamérica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).