Determinación de la resistencia microbiana de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de quesos frescos provenientes de mercados de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Determina la resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de quesos frescos que se expenden en mercados que presentan contaminación relacionada a diversos factores como las condiciones de higiene de los espacios de venta y/o manipuladores y la refrigeración inadecuada de est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5194 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/5194 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estafilococos dorados Bacterias anaerobias Queso - Microbiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Determina la resistencia a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de quesos frescos que se expenden en mercados que presentan contaminación relacionada a diversos factores como las condiciones de higiene de los espacios de venta y/o manipuladores y la refrigeración inadecuada de este alimento. Para este propósito se recolectan 40 muestras de quesos frescos, procedentes de cuatro mercados de Lima Metropolitana: Mercado Central, La Parada, Caquetá y Valle Sagrado Huáscar. De cada mercado se toman 10 muestras, donde la unidad representativa es de 100g del alimento. Las muestras son analizadas según metodología del ICMSF, aislándose cepas de S. aureus que son identificadas bioquímicamente mediante pruebas como coagulasa, manitol salado, DNasa. Una vez identificadas, se evalúa la resistencia a los antibióticos mediante el método de difusión en disco de Kirby-Bauer. Los resultados obtenidos en el estudio presentaron muestras contaminadas con la bacteria, con recuentos mayores a 105 UFC/g, de las cuales 31 cepas de S. aureus coagulasa positivas aisladas mostraron resistencia a penicilina (96,77%), oxacilina (77,42%), gentamicina (3,23%) y norfloxacino (3,23%). También mostraron sensibilidad a vancomicina (100%), gentamicina (96,77%) y norfloxacino (96,77%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).