Efectos de la contaminación electromagnética en la salud de la población urbana de la región Lima
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar los efectos de la contaminación electromagnética en la salud de la población urbana humana y mascotas de la región Lima. Materiales y Métodos: Se utilizó el método inductivo, comparativo, la observación, análisis, síntesis, etc., la muestra fueron las personas que están expuest...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1610 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación Contaminación Electromagnética Salud Población |
Sumario: | Objetivos: Determinar los efectos de la contaminación electromagnética en la salud de la población urbana humana y mascotas de la región Lima. Materiales y Métodos: Se utilizó el método inductivo, comparativo, la observación, análisis, síntesis, etc., la muestra fueron las personas que están expuesta a niveles de contaminación electromagnética en la población urbana de la Región Lima, aplicando encuestas para obtener información insesgada y confiable de una población para posteriormente inferir su comportamiento, posteriormente al análisis de datos aplicamos una Estadística descriptiva: a) Tendencia central:* Media * Mediana, b) Estadísticos de dispersión: * Desviación estándar * Varianza, c) Tabla de frecuencias. Resultados: En la provincia de HUAURA: la muestra fue: n= 384 personas, cuestionario de preguntas: 10, resultados de las preguntas más importantes: a) Ha escuchado hablar sobre la Contaminación Electromagnética SI= 15 % NO= 85 %, b) Conoce los Efectos que produce la Contaminación Electromagnética: SI= 20 % NO= 80 %, c) Conoce casos de Efectos que produce la Contaminación Electromagnética: SI= 12 % NO= 88 %; En la provincia de BARRANCA: el tamaño de la muestra fue: n= 384 personas, cuestionario de preguntas:10, resultados de las preguntas más importantes: a) : SI= 18 % NO= 82 %, b): SI= 25 % NO= 75 %, c): SI= 20 % NO=80 %; en la provincia de HUARAL: la muestra fue: n= 384 personas, cuestionario de preguntas: 10, resultados de las preguntas más importantes: a) SI= 20 % NO=80 %, b) SI= 25 % NO= 75 %, c) SI= 15 % NO= 85 %. Conclusiones: En la actualidad hay pocas pruebas de que el uso de teléfonos móviles está asociado con el cáncer en los adultos, incluidos los tumores cerebrales, neurinoma acústico, el cáncer de las glándulas salivales, leucemia etc. Las personas ancianas y las que residen frente a estas instalaciones son más sensibles y se encuentran en la peor dirección, incluyendo hasta un rango de 100 m. de diámetro de las estaciones de base. Se sugiere aplicar el Principio de Precaución |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).