Metodología del docente y su relación con los estilos de aprendizaje de los estudiantes del Cetpro Julio O. Garrido Malaver de la Dirección Regional de Educación de La Libertad-Trujillo 2015

Descripción del Articulo

Cuando decimos, “Estilo de Aprendizaje” de nuestros alumnos, nos estamos refiriendo a la forma específica como estudia y aprende el alumno. Y es que es variada la forma o estilo que aplica cada uno. Pues cada alumno o cada persona en específico, tiene muchas veces definido o no, el estilo que utiliz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Vásquez, Rosa Adriana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/2861
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje diferente
Aprendizaje cognitivo
Autoaprendizaje
Autoinstrucción
Estilo de aprendizaje
Metaconocimiento
Metacognición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Cuando decimos, “Estilo de Aprendizaje” de nuestros alumnos, nos estamos refiriendo a la forma específica como estudia y aprende el alumno. Y es que es variada la forma o estilo que aplica cada uno. Pues cada alumno o cada persona en específico, tiene muchas veces definido o no, el estilo que utiliza para aprender. Cada persona aprende de manera diferente, cada quién piensa que lo está haciendo bien lo de la mejor manera y en la mayoría de los casos no es así. En la presente investigación, veremos cómo es que los estudiantes definen y se utilizan los estilos de aprendizaje en el CETPRO Julio O. Garrido Malaver de la Dirección Regional de Educación de La Libertad-Trujillo. En el Capítulo I, se realiza el Planteamiento del Problema, en donde se hace un análisis de la forma como aprenden lo estudiantes en este centro de estudios de la ciudad de Trujillo, tratando en o posible de enfocar adecuadamente ésta variable de estudio. Aquí se formula el problema, los objetivos, además de justificar la investigación, se delimita y se define su viabilidad. El Capítulo II, es el Marco Teórico. Aquí se muestra los antecedentes de la Institución Educativa, así como también los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las definiciones conceptuales de los términos más comunes utilizados. El Capítulo III, es el de la Metodología, en donde se define el diseño, tipo y nivel de investigación, se define el área de estudio. Se formula la hipótesis, tanto general, como específicas y se define la población y la muestra representativa para la ejecución de la parte estadística y obtención de los resultados. En el Capítulo IV, se muestran los resultados obtenidos del procesamiento de la información obtenida. En el Capítulo V, se discuten los resultados y en el Capítulo VI, se muestra las Conclusiones y Recomendaciones, terminando en la Referencias Bibliográficas y los Anexos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).