Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío
Descripción del Articulo
La maduración del pescado es la consecuencia del proceso de fermentación, consiste en modificaciones sufridas por el músculo por acción de enzimas tisulares y digestivas propias del pescado y por enzimas de bacterias presentes en el mismo. Durante la elaboración del seco madurado utilizando como mat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1829 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pescado Seco Madurado Deshidratado Envasado Al Vacio |
id |
UNJF_6428989b7c684fd194b4a22c7ad74853 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1829 |
network_acronym_str |
UNJF |
network_name_str |
UNJFSC-Institucional |
repository_id_str |
4321 |
spelling |
Jauregui Pandal, Tony AurelioAlvarado De La Cruz, Ángel Amador2018-09-19T14:23:26Z2018-09-19T14:23:26Z2016Formato APATFIP_ 01_04http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1829La maduración del pescado es la consecuencia del proceso de fermentación, consiste en modificaciones sufridas por el músculo por acción de enzimas tisulares y digestivas propias del pescado y por enzimas de bacterias presentes en el mismo. Durante la elaboración del seco madurado utilizando como materia prima lorna fresca, se empleó una sola técnica de procesamiento, pero se realizaron dos ensayos con variación del tiempo de maduración. El pescado fue procesado inmediatamente después de ser capturado para mantener la calidad del producto final. La maduración se produce en mejores condiciones y más rápidamente, en especies conteniendo la totalidad o parte de sus vísceras, que en especies totalmente evisceradas. Las enzimas digestivas (tripsina y quimiotripsina) son las que cumplen una función muy destacada, con un pH óptimo de 6 a 8 y una mayor acción en concentraciones de sal más elevadas. El pescado adquiere aromas y sabores especiales, modificándose también la coloración del músculo y su textura. La composición química del producto final madurado durante 15 días fueron: proteínas 48 %; grasa 12 %; sales minerales 16 %; humedad 20 %.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCPescado Seco MaduradoDeshidratadoEnvasado Al VacioElaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacíoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngenieria PesqueraUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrion. Facultad de Ingeniería PesqueraTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALTFIP - 01 - 04.pdfTFIP - 01 - 04.pdfapplication/pdf2052330https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1829/1/TFIP%20-%20%2001%20-%2004.pdf3c0009cd8d15fe3262bc8d37df0f1851MD51TEXTResumen TFIP - 01 - 04.pdf.txtResumen TFIP - 01 - 04.pdf.txtExtracted texttext/plain1680https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1829/3/Resumen%20TFIP%20-%20%2001%20-%2004.pdf.txte17866a6142789819c8a8cd8eb340eafMD53TFIP - 01 - 04.pdf.txtTFIP - 01 - 04.pdf.txtExtracted texttext/plain93861https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1829/4/TFIP%20-%20%2001%20-%2004.pdf.txt236a2d5d923dd377d649c62b552b98e0MD5420.500.14067/1829oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/18292019-02-25 14:31:35.925Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío |
title |
Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío |
spellingShingle |
Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío Alvarado De La Cruz, Ángel Amador Pescado Seco Madurado Deshidratado Envasado Al Vacio |
title_short |
Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío |
title_full |
Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío |
title_fullStr |
Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío |
title_full_unstemmed |
Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío |
title_sort |
Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío |
author |
Alvarado De La Cruz, Ángel Amador |
author_facet |
Alvarado De La Cruz, Ángel Amador |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jauregui Pandal, Tony Aurelio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado De La Cruz, Ángel Amador |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pescado Seco Madurado Deshidratado Envasado Al Vacio |
topic |
Pescado Seco Madurado Deshidratado Envasado Al Vacio |
description |
La maduración del pescado es la consecuencia del proceso de fermentación, consiste en modificaciones sufridas por el músculo por acción de enzimas tisulares y digestivas propias del pescado y por enzimas de bacterias presentes en el mismo. Durante la elaboración del seco madurado utilizando como materia prima lorna fresca, se empleó una sola técnica de procesamiento, pero se realizaron dos ensayos con variación del tiempo de maduración. El pescado fue procesado inmediatamente después de ser capturado para mantener la calidad del producto final. La maduración se produce en mejores condiciones y más rápidamente, en especies conteniendo la totalidad o parte de sus vísceras, que en especies totalmente evisceradas. Las enzimas digestivas (tripsina y quimiotripsina) son las que cumplen una función muy destacada, con un pH óptimo de 6 a 8 y una mayor acción en concentraciones de sal más elevadas. El pescado adquiere aromas y sabores especiales, modificándose también la coloración del músculo y su textura. La composición química del producto final madurado durante 15 días fueron: proteínas 48 %; grasa 12 %; sales minerales 16 %; humedad 20 %. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T14:23:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T14:23:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Formato APA |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
TFIP_ 01_04 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1829 |
identifier_str_mv |
Formato APA TFIP_ 01_04 |
url |
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1829 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - UNJFSC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJFSC-Institucional instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión instacron:UNJFSC |
instname_str |
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
instacron_str |
UNJFSC |
institution |
UNJFSC |
reponame_str |
UNJFSC-Institucional |
collection |
UNJFSC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1829/1/TFIP%20-%20%2001%20-%2004.pdf https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1829/3/Resumen%20TFIP%20-%20%2001%20-%2004.pdf.txt https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1829/4/TFIP%20-%20%2001%20-%2004.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c0009cd8d15fe3262bc8d37df0f1851 e17866a6142789819c8a8cd8eb340eaf 236a2d5d923dd377d649c62b552b98e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNJFSC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unjfsc.edu.pe |
_version_ |
1846066213745065984 |
score |
12.783859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).