Elaboración de seco madurado de lorna (sciaena deliciosa) envasado al vacío

Descripción del Articulo

La maduración del pescado es la consecuencia del proceso de fermentación, consiste en modificaciones sufridas por el músculo por acción de enzimas tisulares y digestivas propias del pescado y por enzimas de bacterias presentes en el mismo. Durante la elaboración del seco madurado utilizando como mat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado De La Cruz, Ángel Amador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1829
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pescado Seco Madurado
Deshidratado
Envasado Al Vacio
Descripción
Sumario:La maduración del pescado es la consecuencia del proceso de fermentación, consiste en modificaciones sufridas por el músculo por acción de enzimas tisulares y digestivas propias del pescado y por enzimas de bacterias presentes en el mismo. Durante la elaboración del seco madurado utilizando como materia prima lorna fresca, se empleó una sola técnica de procesamiento, pero se realizaron dos ensayos con variación del tiempo de maduración. El pescado fue procesado inmediatamente después de ser capturado para mantener la calidad del producto final. La maduración se produce en mejores condiciones y más rápidamente, en especies conteniendo la totalidad o parte de sus vísceras, que en especies totalmente evisceradas. Las enzimas digestivas (tripsina y quimiotripsina) son las que cumplen una función muy destacada, con un pH óptimo de 6 a 8 y una mayor acción en concentraciones de sal más elevadas. El pescado adquiere aromas y sabores especiales, modificándose también la coloración del músculo y su textura. La composición química del producto final madurado durante 15 días fueron: proteínas 48 %; grasa 12 %; sales minerales 16 %; humedad 20 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).