El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015

Descripción del Articulo

El juego es el primer acto creativo del ser humano, inicia cuando es bebe, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, las necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando el niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, crea un momento único e irrepetible que es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atuncar Phon, Rocio Ximena, Orihuela Cuñas, Vanessa Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1999
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juego
Materiales
Herramientas didácticas
Enseñar
Experimentar
Aprender
Creatividad
Socio-emocional
id UNJF_10b43279ac410bb48d931cec938c4795
oai_identifier_str oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1999
network_acronym_str UNJF
network_name_str UNJFSC-Institucional
repository_id_str 4321
dc.title.es_PE.fl_str_mv El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015
title El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015
spellingShingle El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015
Atuncar Phon, Rocio Ximena
Juego
Materiales
Herramientas didácticas
Enseñar
Experimentar
Aprender
Creatividad
Socio-emocional
title_short El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015
title_full El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015
title_fullStr El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015
title_full_unstemmed El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015
title_sort El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015
author Atuncar Phon, Rocio Ximena
author_facet Atuncar Phon, Rocio Ximena
Orihuela Cuñas, Vanessa Gladys
author_role author
author2 Orihuela Cuñas, Vanessa Gladys
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lecca Ascate, Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Atuncar Phon, Rocio Ximena
Orihuela Cuñas, Vanessa Gladys
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Juego
Materiales
Herramientas didácticas
Enseñar
Experimentar
Aprender
Creatividad
Socio-emocional
topic Juego
Materiales
Herramientas didácticas
Enseñar
Experimentar
Aprender
Creatividad
Socio-emocional
description El juego es el primer acto creativo del ser humano, inicia cuando es bebe, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, las necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando el niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, crea un momento único e irrepetible que es suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien". ¿Todos los juguetes conducen a un juego? El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, pelota, hormiga, o computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar, se puede aprender con gusto, creando un vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es bueno y necesario, pero debe quedar claro que el juego de reglas es una herramienta por la cual se está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde. El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. El juego en los niños tiene propósitos educativos y contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no se debe limitar al niño en esta actividad lúdica. La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que es fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo, por lo tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los objetivos que los docentes se planteen. Éste juega un papel predominante en el preescolar pero tiende a desaparecer durante los años de primaria y secundaria. Durante el nivel inicial el juego debe ser un gran aliado del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe desarrollar la motricidad gruesa y fina. Las investigaciones sobre el juego reconocen su valor en el desarrollo socioemocional de los niños. A través del juego los niños aprenden a interactuar con sus pares a través del intercambio de ideas y la negociación. La convivencia social requiere que sus miembros se ajusten a las normas que la sociedad establece. Es indispensable que las docentes planeen de manera consciente los juegos a utilizar de manera que éstos puedan potenciar el desarrollo de la motricidad y facilitar el aprendizaje en todas las asignaturas, durante la planificación se debe tener en cuenta los diferentes tipos de juego para favorecer las diferentes áreas del desarrollo
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-15T16:17:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-15T16:17:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv TFE_ATUNCAR_PHON
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1999
identifier_str_mv Formato APA
TFE_ATUNCAR_PHON
url http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1999
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - UNJFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJFSC-Institucional
instname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron:UNJFSC
instname_str Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
instacron_str UNJFSC
institution UNJFSC
reponame_str UNJFSC-Institucional
collection UNJFSC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1999/1/TFE_ATUNCAR_PHON.pdf
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1999/3/RESUMEN_TFE_ATUNCAR_PHON.pdf.txt
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1999/4/TFE_ATUNCAR_PHON.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv feb525336d9e24f3e65e706f8a59650f
e514a767124eebcbcc3eed8504181336
74cf32a96daa000ed1a3e9afafd672ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNJFSC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unjfsc.edu.pe
_version_ 1846066296751390720
spelling Lecca Ascate, DanielAtuncar Phon, Rocio XimenaOrihuela Cuñas, Vanessa Gladys2018-11-15T16:17:50Z2018-11-15T16:17:50Z2015Formato APATFE_ATUNCAR_PHONhttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1999El juego es el primer acto creativo del ser humano, inicia cuando es bebe, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, las necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando el niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, crea un momento único e irrepetible que es suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien". ¿Todos los juguetes conducen a un juego? El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, pelota, hormiga, o computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar, se puede aprender con gusto, creando un vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es bueno y necesario, pero debe quedar claro que el juego de reglas es una herramienta por la cual se está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde. El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. El juego en los niños tiene propósitos educativos y contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no se debe limitar al niño en esta actividad lúdica. La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que es fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo, por lo tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los objetivos que los docentes se planteen. Éste juega un papel predominante en el preescolar pero tiende a desaparecer durante los años de primaria y secundaria. Durante el nivel inicial el juego debe ser un gran aliado del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe desarrollar la motricidad gruesa y fina. Las investigaciones sobre el juego reconocen su valor en el desarrollo socioemocional de los niños. A través del juego los niños aprenden a interactuar con sus pares a través del intercambio de ideas y la negociación. La convivencia social requiere que sus miembros se ajusten a las normas que la sociedad establece. Es indispensable que las docentes planeen de manera consciente los juegos a utilizar de manera que éstos puedan potenciar el desarrollo de la motricidad y facilitar el aprendizaje en todas las asignaturas, durante la planificación se debe tener en cuenta los diferentes tipos de juego para favorecer las diferentes áreas del desarrolloTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio institucional - UNJFSCreponame:UNJFSC-Institucionalinstname:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninstacron:UNJFSCJuegoMaterialesHerramientas didácticasEnseñarExperimentarAprenderCreatividadSocio-emocionalEl juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisEducación Inicial y ArteUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrion. Facultad de EducaciónTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Inicial y ArteORIGINALTFE_ATUNCAR_PHON.pdfapplication/pdf1598328https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1999/1/TFE_ATUNCAR_PHON.pdffeb525336d9e24f3e65e706f8a59650fMD51TEXTRESUMEN_TFE_ATUNCAR_PHON.pdf.txtRESUMEN_TFE_ATUNCAR_PHON.pdf.txtExtracted texttext/plain3141https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1999/3/RESUMEN_TFE_ATUNCAR_PHON.pdf.txte514a767124eebcbcc3eed8504181336MD53TFE_ATUNCAR_PHON.pdf.txtTFE_ATUNCAR_PHON.pdf.txtExtracted texttext/plain89961https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/20.500.14067/1999/4/TFE_ATUNCAR_PHON.pdf.txt74cf32a96daa000ed1a3e9afafd672eeMD5420.500.14067/1999oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/19992019-03-06 15:59:33.79Repositorio Institucional - UNJFSCrepositorio@unjfsc.edu.pe
score 12.783859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).