El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años de la institución educativa 22268 Distrito de Sunampe, año 2015

Descripción del Articulo

El juego es el primer acto creativo del ser humano, inicia cuando es bebe, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, las necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando el niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, crea un momento único e irrepetible que es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atuncar Phon, Rocio Ximena, Orihuela Cuñas, Vanessa Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/1999
Enlace del recurso:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juego
Materiales
Herramientas didácticas
Enseñar
Experimentar
Aprender
Creatividad
Socio-emocional
Descripción
Sumario:El juego es el primer acto creativo del ser humano, inicia cuando es bebe, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, las necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando el niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, crea un momento único e irrepetible que es suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien". ¿Todos los juguetes conducen a un juego? El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, pelota, hormiga, o computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar, se puede aprender con gusto, creando un vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es bueno y necesario, pero debe quedar claro que el juego de reglas es una herramienta por la cual se está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde. El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. El juego en los niños tiene propósitos educativos y contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad. Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no se debe limitar al niño en esta actividad lúdica. La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que es fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo, por lo tanto los juegos que se propongan deben obedecer a los objetivos que los docentes se planteen. Éste juega un papel predominante en el preescolar pero tiende a desaparecer durante los años de primaria y secundaria. Durante el nivel inicial el juego debe ser un gran aliado del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe desarrollar la motricidad gruesa y fina. Las investigaciones sobre el juego reconocen su valor en el desarrollo socioemocional de los niños. A través del juego los niños aprenden a interactuar con sus pares a través del intercambio de ideas y la negociación. La convivencia social requiere que sus miembros se ajusten a las normas que la sociedad establece. Es indispensable que las docentes planeen de manera consciente los juegos a utilizar de manera que éstos puedan potenciar el desarrollo de la motricidad y facilitar el aprendizaje en todas las asignaturas, durante la planificación se debe tener en cuenta los diferentes tipos de juego para favorecer las diferentes áreas del desarrollo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).