Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna

Descripción del Articulo

El presente trabajo, describe y analiza la economía del cultivo de olivo, debido a su desconocimiento en lo que se refiere a: cuánto es la productividad de las empresa olivarera en la zona de Magollo Tacna; cuál es el grado de eficiencia, tanto cualitativa como cuantitativa, de la inversión realizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Alarcon, Marcos Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/544
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Olivar
Rentabilidad
Economía agraria
id UNJB_f5a8cea835116bb1c54e851e640b6001
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/544
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna
title Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna
spellingShingle Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna
Castro Alarcon, Marcos Augusto
Olivar
Rentabilidad
Economía agraria
title_short Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna
title_full Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna
title_fullStr Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna
title_full_unstemmed Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna
title_sort Análisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacna
author Castro Alarcon, Marcos Augusto
author_facet Castro Alarcon, Marcos Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobar Maquera, Alcido
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Alarcon, Marcos Augusto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Olivar
Rentabilidad
Economía agraria
topic Olivar
Rentabilidad
Economía agraria
description El presente trabajo, describe y analiza la economía del cultivo de olivo, debido a su desconocimiento en lo que se refiere a: cuánto es la productividad de las empresa olivarera en la zona de Magollo Tacna; cuál es el grado de eficiencia, tanto cualitativa como cuantitativa, de la inversión realizada, por las unidades agrícolas que se dedican al cultivo del olivo en la zona en mención; cuánto es la rentabilidad del capital total invertido practicado por la empresa olivarera; y cuáles son las relaciones entre los factores productivos y la producción. Dicho estudio se realizó en la zona de Magollo donde se ubican la cantidad de 215 familias que se dedican a la explotación de este cultivo. Asimismo esta cantidad de familias administran 1 250 ha. de las cuales sólo 930 ha. bajo riego cultivadas, con el olivo son 350 ha. 400 ha. de vid; y la diferencia son cultivos de pan llevar; y que por falta del recurso agua no es posible por el momento ampliar a la cantidad total que tienen los agricultores. Los resultados obtenidos señalan en el caso de la tierra, que el 90% reporta una productividad menor a 11 228 nuevo soles, seguidamente el 8%, entre 11 223 y 22 446 nuevos soles, mientras que el 2% presentan mayores a los 22 446 nuevos soles. Por otro lado, la productividad del capital, se encontró que para un 98% de agricultores cada nuevo sol produce menor a 22 kilogramos de aceituna; mientras que, otro grupo de agricultores 2%, registra una productividad mayor a 44 kilogramos por cada nuevo sol. En el caso de la productividad de la mano de obra, se da cuenta que el 66% de agricultores obtienen una productividad menor a 534 kilogramos de producto por cada unidad de trabajo; mientras que existe un 24% que tienen una productividad que está entre 534 y 1 068 kilogramos por cada unidad de trabajo; y el 1 0% manifiesta una productividad mayor a 1 068 kilogramos por cada unidad de trabajo. Revisando la productividad de la inversión total, el 74% muestra una productividad menores a 4 kilogramos por cada nuevo sol; un 18% muestran productividades entre 4 y 8 kilogramos, y el 8% registra productividades mayores a 8 kilogramos de producto por cada nuevo sol. En lo que respecta a la eficiencia se encontró que un primer grupo que corresponde al 30% obtienen un kilogramo a un costo de 0,33 de nuevo sol; mientras que el 44% obtienen a un costo que va desde 0,33 a 0,66 de nuevo sol; y finalmente un tercer grupo obtienen a un costo mayor a 0,66 de nuevo sol. Los resultados sobre el ratio beneficio/costo, demuestran que el54,7% obtienen un índice B/C menores a 8; mientras que el 10,7% este índice se encuentra entre 8 y 24; y sólo un 1,3% tiene un B/C mayor a 24. Entonces, en relación con la hipótesis de trabajo enunciada en el presente estudio, y con los resultados obtenidos falseamos dicha proposición desde el punto de vista económico, al margen de que la producción y productividad técnica sean bajas; por cuanto existen altos niveles de rentabilidad, la productividad de los factores son altos, así como se presentan índices de eficiencia económica alta.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:55:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:55:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0415
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/544
identifier_str_mv TG0415
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/544
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/544/2/TG0415.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/544/1/TG0415.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 945487eccbfe7730f71714c7ea8227ae
3902dd61266fb24e1f11cde7c90e6abe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1773231728227254272
spelling Escobar Maquera, AlcidoCastro Alarcon, Marcos Augusto2016-08-25T15:55:11Z2016-08-25T15:55:11Z2012TG0415http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/544El presente trabajo, describe y analiza la economía del cultivo de olivo, debido a su desconocimiento en lo que se refiere a: cuánto es la productividad de las empresa olivarera en la zona de Magollo Tacna; cuál es el grado de eficiencia, tanto cualitativa como cuantitativa, de la inversión realizada, por las unidades agrícolas que se dedican al cultivo del olivo en la zona en mención; cuánto es la rentabilidad del capital total invertido practicado por la empresa olivarera; y cuáles son las relaciones entre los factores productivos y la producción. Dicho estudio se realizó en la zona de Magollo donde se ubican la cantidad de 215 familias que se dedican a la explotación de este cultivo. Asimismo esta cantidad de familias administran 1 250 ha. de las cuales sólo 930 ha. bajo riego cultivadas, con el olivo son 350 ha. 400 ha. de vid; y la diferencia son cultivos de pan llevar; y que por falta del recurso agua no es posible por el momento ampliar a la cantidad total que tienen los agricultores. Los resultados obtenidos señalan en el caso de la tierra, que el 90% reporta una productividad menor a 11 228 nuevo soles, seguidamente el 8%, entre 11 223 y 22 446 nuevos soles, mientras que el 2% presentan mayores a los 22 446 nuevos soles. Por otro lado, la productividad del capital, se encontró que para un 98% de agricultores cada nuevo sol produce menor a 22 kilogramos de aceituna; mientras que, otro grupo de agricultores 2%, registra una productividad mayor a 44 kilogramos por cada nuevo sol. En el caso de la productividad de la mano de obra, se da cuenta que el 66% de agricultores obtienen una productividad menor a 534 kilogramos de producto por cada unidad de trabajo; mientras que existe un 24% que tienen una productividad que está entre 534 y 1 068 kilogramos por cada unidad de trabajo; y el 1 0% manifiesta una productividad mayor a 1 068 kilogramos por cada unidad de trabajo. Revisando la productividad de la inversión total, el 74% muestra una productividad menores a 4 kilogramos por cada nuevo sol; un 18% muestran productividades entre 4 y 8 kilogramos, y el 8% registra productividades mayores a 8 kilogramos de producto por cada nuevo sol. En lo que respecta a la eficiencia se encontró que un primer grupo que corresponde al 30% obtienen un kilogramo a un costo de 0,33 de nuevo sol; mientras que el 44% obtienen a un costo que va desde 0,33 a 0,66 de nuevo sol; y finalmente un tercer grupo obtienen a un costo mayor a 0,66 de nuevo sol. Los resultados sobre el ratio beneficio/costo, demuestran que el54,7% obtienen un índice B/C menores a 8; mientras que el 10,7% este índice se encuentra entre 8 y 24; y sólo un 1,3% tiene un B/C mayor a 24. Entonces, en relación con la hipótesis de trabajo enunciada en el presente estudio, y con los resultados obtenidos falseamos dicha proposición desde el punto de vista económico, al margen de que la producción y productividad técnica sean bajas; por cuanto existen altos niveles de rentabilidad, la productividad de los factores son altos, así como se presentan índices de eficiencia económica alta.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:55:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0415.pdf: 3842968 bytes, checksum: 3902dd61266fb24e1f11cde7c90e6abe (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGOlivarRentabilidadEconomía agrariaAnálisis económico del cultivo del olivo (Olea europaea L.),en la zona de Magollo – Tacnainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Economía AgrariaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Economía AgrariaTítulo ProfesionalEconomía agrariaTEXTTG0415.pdf.txtTG0415.pdf.txtExtracted texttext/plain105786http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/544/2/TG0415.pdf.txt945487eccbfe7730f71714c7ea8227aeMD52ORIGINALTG0415.pdfapplication/pdf3842968http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/544/1/TG0415.pdf3902dd61266fb24e1f11cde7c90e6abeMD51UNJBG/544oai:172.16.0.151:UNJBG/5442023-07-24 11:58:56.538Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).