Determinación del potencial agrícola de lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Copare y Magollo
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio fue determinar el potencial agrícola de los lodos provenientes de las plantas, se determinaron las características físico-químicas y microbiológicas de los lodos, se estimó y proyectó la cantidad generada de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Copare y Magollo en T...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1010 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1010 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lodos residuales Tratamiento de aguas residuales Producción potencial |
Sumario: | El propósito de este estudio fue determinar el potencial agrícola de los lodos provenientes de las plantas, se determinaron las características físico-químicas y microbiológicas de los lodos, se estimó y proyectó la cantidad generada de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Copare y Magollo en Tacna. Para tal fin,, en base a ratios internacionales y mediciones in situ de los lodos en los lechos de secado, y finalmente se efectuó un ensayo con plantas de maíz (Zea mays L.) en el que se utilizaron dosis de lodos (provenientes de cada PTAR) de 25, 50, 75 y 100 t/ha, se tuvieron adicionalmente tratamientos testigos, con fertilizante comercial (T10) y un control con tierra agrícola sola (T1). Al cabo de 60 días, no se encontraron diferencias significativas en el ensayo para los parámetros de altura y diámetro de tallo, contrario a los parámetros de biomasa; sin embargo, los resultados no obedecieron una tendencia acorde a las dosis de lodos. Acorde a la caracterización de los lodos y basándonos en la normativa de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, el lodo de Copare sobrepasa los límites de arsénico y el de Magollo ninguno, además corresponden a la Clase B y A respectivamente por su contenido de patógenos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).