Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012
Descripción del Articulo
Introducción: Las infecciones vaginales son motivo de consulta frecuente de gestantes y no gestantes. Muchas de ellas no presentan sintomatología (50%) y no son tratadas a tiempo o son refractarias al tratamiento generando mayor morbi-mortalidad. Objetivo: Comparar la flora vaginal de las gestantes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/2931 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres embarazadas Vaginosis bacteriana Leucorrea Candida |
id |
UNJB_cdb9abb68387c0f492b14422e48d5dab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNJBG/2931 |
network_acronym_str |
UNJB |
network_name_str |
UNJBG-Institucional |
repository_id_str |
2752 |
spelling |
Dato por verificarAvellaneda Talledo, David2019-05-07T16:36:06Z2019-05-07T16:36:06Z201223_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2931Introducción: Las infecciones vaginales son motivo de consulta frecuente de gestantes y no gestantes. Muchas de ellas no presentan sintomatología (50%) y no son tratadas a tiempo o son refractarias al tratamiento generando mayor morbi-mortalidad. Objetivo: Comparar la flora vaginal de las gestantes y no gestantes sanas que acudieron a los consultorios externos de Ginecología y Obstetricia del HNGAI. Metodología: El presente estudio es prospectivo, analítico y de corte transversal. Incluye 218 pacientes atendidas en los consultorios de Gineco-Obstetricia del HNGAI durante diciembre 2011- abril 2012. Resultados: La ausencia de lactobacilos es más frecuente en no gestantes que en gestantes (42,6% y 15,5%). Los principales microorganismos en la secreción vaginal de gestantes y no gestantes son: Mobilluncus sp. (0,0% y 4,3%), Candida albicans (13,6% y 5,2%). La infección vaginal es más frecuente en gestantes (53,4%) que en no gestantes (40,8%). La leucorrea fue significativamente más frecuente en gestantes que en no gestantes (p=0,000). No obstantela secreción vaginal purulenta el único síntoma que mostró asociación significativa con infección vaginal(p=0,037). Conclusión: Existen diferencias significativas entre la flora vaginal de las gestantes y no gestantes. La ausencia de lactobacilos y de microbiota alterada es más frecuente en no gestantes .La tasa de infección fue mayor en gestantes.La puntuación Nugent es más alta en pacientes con infección vaginal con una media de 5,5.Made available in DSpace on 2019-05-07T16:36:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdf: 559466 bytes, checksum: d8589b9147d6eac1bcbd3e9ef1533c5a (MD5) Previous issue date: 2012Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGMujeres embarazadasVaginosis bacterianaLeucorreaCandidaComparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaTEXT23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdf.txt23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain82798http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2931/2/23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdf.txt88f94ace9db53dfa4a200272e5c565eeMD52ORIGINAL23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf559466http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2931/1/23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdfd8589b9147d6eac1bcbd3e9ef1533c5aMD51UNJBG/2931oai:172.16.0.151:UNJBG/29312022-03-01 00:07:46.158Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012 |
title |
Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012 |
spellingShingle |
Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012 Avellaneda Talledo, David Mujeres embarazadas Vaginosis bacteriana Leucorrea Candida |
title_short |
Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012 |
title_full |
Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012 |
title_fullStr |
Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012 |
title_full_unstemmed |
Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012 |
title_sort |
Comparación de la flora vaginal en gestantes y no gestantes sanas que acuden a los consultorio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Diciembre 2011 – abril 2012 |
author |
Avellaneda Talledo, David |
author_facet |
Avellaneda Talledo, David |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dato por verificar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Avellaneda Talledo, David |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mujeres embarazadas Vaginosis bacteriana Leucorrea Candida |
topic |
Mujeres embarazadas Vaginosis bacteriana Leucorrea Candida |
description |
Introducción: Las infecciones vaginales son motivo de consulta frecuente de gestantes y no gestantes. Muchas de ellas no presentan sintomatología (50%) y no son tratadas a tiempo o son refractarias al tratamiento generando mayor morbi-mortalidad. Objetivo: Comparar la flora vaginal de las gestantes y no gestantes sanas que acudieron a los consultorios externos de Ginecología y Obstetricia del HNGAI. Metodología: El presente estudio es prospectivo, analítico y de corte transversal. Incluye 218 pacientes atendidas en los consultorios de Gineco-Obstetricia del HNGAI durante diciembre 2011- abril 2012. Resultados: La ausencia de lactobacilos es más frecuente en no gestantes que en gestantes (42,6% y 15,5%). Los principales microorganismos en la secreción vaginal de gestantes y no gestantes son: Mobilluncus sp. (0,0% y 4,3%), Candida albicans (13,6% y 5,2%). La infección vaginal es más frecuente en gestantes (53,4%) que en no gestantes (40,8%). La leucorrea fue significativamente más frecuente en gestantes que en no gestantes (p=0,000). No obstantela secreción vaginal purulenta el único síntoma que mostró asociación significativa con infección vaginal(p=0,037). Conclusión: Existen diferencias significativas entre la flora vaginal de las gestantes y no gestantes. La ausencia de lactobacilos y de microbiota alterada es más frecuente en no gestantes .La tasa de infección fue mayor en gestantes.La puntuación Nugent es más alta en pacientes con infección vaginal con una media de 5,5. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-07T16:36:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-07T16:36:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2931 |
identifier_str_mv |
23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdf |
url |
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2931 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Repositorio Institucional - UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJBG-Institucional instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
UNJBG-Institucional |
collection |
UNJBG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2931/2/23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/2931/1/23_2012_avellaneda_talledo_d_facs_medicina_humana.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88f94ace9db53dfa4a200272e5c565ee d8589b9147d6eac1bcbd3e9ef1533c5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital - UNJBG |
repository.mail.fl_str_mv |
memoave@gmail.com |
_version_ |
1752855212481052672 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).