La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación que se realizó en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ilo (DP A Ilo ), está referido a la Pesquería de la pota (Dosidiscus gigas) en la región Moquegua y su influencia en el Sector Pesquero Artesanal; demuestra el surgimiento de la extracción de la Pota a par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Maquera, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/597
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca
Dosidicus gigas
Pesca artesanal
Pescadores
id UNJB_cbe643da00138118968ff0d56c2c93c5
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/597
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Espinoza Ramos, Luis AntonioMamani Maquera, José Luis2016-08-25T15:55:16Z2016-08-25T15:55:16Z2009TG0479http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/597El presente trabajo de investigación que se realizó en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ilo (DP A Ilo ), está referido a la Pesquería de la pota (Dosidiscus gigas) en la región Moquegua y su influencia en el Sector Pesquero Artesanal; demuestra el surgimiento de la extracción de la Pota a partir del 2001, como actividad con perspectivas de desarrollo para la pesca artesanal, donde la mayor explotación del recurso se realizó en los años 2004-05, lo que motivó tomar como periodo de estudio entre mayo del 2004 hasta abril del 2005, donde se ha observado que el mes de mayor extracción de pota fue abril del 2005, mientras que en los meses con menores volúmenes de extracción fueron diciembre del 2004 y enero del 2005. Este menor volumen de desembarque tiene su explicación debido a que la flota pesquera artesanal se dedica a la extracción del recurso Perico ( Coryphaena hippurus). Las zonas más frecuentadas para la extracción del recurso Pota, están ubicadas entre 20 a 30 millas del puerto de Ilo, de tal manera que las coordenadas de trabajo se realizan desde la 14 horas a las 08 horas del día siguiente. Respecto al esfuerzo pesquero en el periodo de estudio, la menor cantidad se dio con 0,3 t de recurso para 9 embarcaciones (durante ese mes) y la de mayor captura se dio en abril del 2005 con desembarques de 1 100,15 t de recurso, para 245 embarcaciones y 980 pescadores embarcados. Durante el periodo de desarrollo del presente trabajo se ha observado un intenso movimiento en las Instalaciones del DP A Ilo y se ha apreciado un promedio de 500 personas que trabajaron de forma directa e indirecta, lo que se refleja una mejora en la economía del Sector Pesquero Artesanal.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:55:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0479.pdf: 3652230 bytes, checksum: 83fdc98c7d13dee2078f2404d5d461aa (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGPescaDosidicus gigasPesca artesanalPescadoresLa pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Iloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero PesqueroUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Extracción PesqueraTítulo profesionalIngeniería pesqueraTEXTTG0479.pdf.txtTG0479.pdf.txtExtracted texttext/plain124784http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/597/2/TG0479.pdf.txt701a3957533e38a377015b66e383569eMD52ORIGINALTG0479.pdfapplication/pdf3652230http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/597/1/TG0479.pdf83fdc98c7d13dee2078f2404d5d461aaMD51UNJBG/597oai:172.16.0.151:UNJBG/5972022-03-01 00:07:39.02Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo
title La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo
spellingShingle La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo
Mamani Maquera, José Luis
Pesca
Dosidicus gigas
Pesca artesanal
Pescadores
title_short La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo
title_full La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo
title_fullStr La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo
title_full_unstemmed La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo
title_sort La pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas), su realidad y perspectiva en el desarrollo de la pesca artesanal del puerto de Ilo
author Mamani Maquera, José Luis
author_facet Mamani Maquera, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Ramos, Luis Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Maquera, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pesca
Dosidicus gigas
Pesca artesanal
Pescadores
topic Pesca
Dosidicus gigas
Pesca artesanal
Pescadores
description El presente trabajo de investigación que se realizó en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ilo (DP A Ilo ), está referido a la Pesquería de la pota (Dosidiscus gigas) en la región Moquegua y su influencia en el Sector Pesquero Artesanal; demuestra el surgimiento de la extracción de la Pota a partir del 2001, como actividad con perspectivas de desarrollo para la pesca artesanal, donde la mayor explotación del recurso se realizó en los años 2004-05, lo que motivó tomar como periodo de estudio entre mayo del 2004 hasta abril del 2005, donde se ha observado que el mes de mayor extracción de pota fue abril del 2005, mientras que en los meses con menores volúmenes de extracción fueron diciembre del 2004 y enero del 2005. Este menor volumen de desembarque tiene su explicación debido a que la flota pesquera artesanal se dedica a la extracción del recurso Perico ( Coryphaena hippurus). Las zonas más frecuentadas para la extracción del recurso Pota, están ubicadas entre 20 a 30 millas del puerto de Ilo, de tal manera que las coordenadas de trabajo se realizan desde la 14 horas a las 08 horas del día siguiente. Respecto al esfuerzo pesquero en el periodo de estudio, la menor cantidad se dio con 0,3 t de recurso para 9 embarcaciones (durante ese mes) y la de mayor captura se dio en abril del 2005 con desembarques de 1 100,15 t de recurso, para 245 embarcaciones y 980 pescadores embarcados. Durante el periodo de desarrollo del presente trabajo se ha observado un intenso movimiento en las Instalaciones del DP A Ilo y se ha apreciado un promedio de 500 personas que trabajaron de forma directa e indirecta, lo que se refleja una mejora en la economía del Sector Pesquero Artesanal.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:55:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:55:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0479
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/597
identifier_str_mv TG0479
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/597
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/597/2/TG0479.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/597/1/TG0479.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 701a3957533e38a377015b66e383569e
83fdc98c7d13dee2078f2404d5d461aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855202449326080
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).